sábado, 20 de diciembre de 2008

Revolución u Holocausto

Angel Guerra Cabrera
Febrero de 2007

La humanidad se encamina irremediablemente al holocausto en este siglo si no logra reducir sustancialmente las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. Estos generan el recalentamiento de la Tierra, cuyas trágicas consecuencias se harán sentir cuando menos por un milenio. Es la conclusión que saco del informe, calificado de “conservador” por varios de sus autores, dado a conocer en París por 500 científicos reunidos por el Grupo Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático(GICC), creado en 1988 por la ONU y la Organización Meteorológica Mundial(OMM).

De los gases contaminantes, el principal es el dióxido de carbono( CO2), debido a la combustión de petróleo, carbón y gas. El llamado efecto “invernadero” estabiliza la temperatura media de la Tierra al evitar la atmósfera la fuga inmediata de parte de la energía recibida del Sol por nuestro planeta. Sin embargo, a partir de la revolución industrial se generalizó la quema de combustibles fósiles, que en los últimos cincuenta años ha aumentado sin parar la concentración de gases contaminantes en la atmósfera, lo que frena el retorno de la energía al espacio y provoca el aumento progresivo de la temperatura media. Según el informe, en la actualidad la concentración de CO2 es de 380 partes por millón en comparación con los 270 registrados en 1750.

La temperatura media del globo, de acuerdo a los científicos, puede llegar a aumentar entre 1.8 y 4 grados durante el siglo XXI, pero varios insisten en la posibilidad de una elevación hasta de 6 grados a fin de la centuria, que llevaría a la virtual desaparición de la especie humana. El panel asegura que las actuales concentraciones de CO2 son las mayores en los últimos 650 000 años y que el ser humano es responsable, con un 90 por ciento de probabilidad, de esta elevación y del recalentamiento global. El nivel del mar ha subido 17 centímetros y llegará hasta 58 en este siglo. Desaparecerán pequeñas islas e inundarán todas las zonas costeras y países enteros como Bangladesh a consecuencia del derretimiento de los glaciares, de los polos y, en general, de las nieves “perpetuas”. Se vaticinan un incremento dramático de la intensidad y la frecuencia de los huracanes, prolongadas sequías, olas de calor sin precedentes y escasez de agua para 3000 millones de personas, la mitad del género humano. Los países más afectados serán los subdesarrollados. En Africa del sudeste el desierto de Kalahari invadirá extensas áreas hoy fértiles y al norte colapsará el sistema hidráulico del delta del Nilo . Desaparecerán los glaciares andinos y con ellos la fuente de agua para decenas de millones. Aunque no escapan Europa y Estados Unidos, que verán desertificarse grandes extensiones hoy fértiles. Más de doscientos millones de personas huirán de sus zonas de residencia y se convertirán en “refugiados del clima”, una cifra superior a los desplazados por las guerras.

Hasta el neoliberal Banco Mundial, que antes lo negaba, ahora acepta que “la cantidad y ampliación de las catástrofes naturales relacionadas al clima” aumentaron de 100 a 400 en los últimos treinta años y calcula en 30 000 millones de dólares las pérdidas sufridas anualmente debido a esta causa por los países subdesarrollados. Por su parte, el no menos neoliberal Nicholas Stern , consejero económico del gobierno británico, declara que “el cambio climático es el fracaso más grande del mercado( léase del capitalismo) que el mundo haya conocido…”.

Lo que no proponen el Banco Mundial, ni Stern , ni muchos otros representantes del sistema que reconocen la existencia del problema es una alternativa al modo de producción capitalista, su único causante. Estados Unidos, negado a ratificar el Protocolo de Kyoto, una modestísima reducción del CO2 hasta 2012, emite la cuarta parte de los contaminantes con el 5 por ciento de la población mundial.

La única salvación para el género humano sería sustituir el suicida modelo de producción y consumo vigente por uno que reparta equitativamente la riqueza, elimine lo superfluo y nos reconcilie con la naturaleza, dedicar a la investigación de combustibles no dañinos y a la ayuda a los países pobres los astronómicos gastos militares que hoy se emplean en agredirlos.

Lograrlo sólo es posible si se eliminan la propiedad privada y la ganancia como bases fundamentales del actual orden social y se adopta la planificación democrática de la economía. Revolución social o perecer. That is the question .

sábado, 13 de diciembre de 2008

¿Qué es la Economía de Mercado Actual?

En lugar de consentir que los estudiantes de la ESO sólo conozcan la ¿realidad? que sobre la economía actual les muestran los libros de texto (ese capitalismo al que nadie llama por su verdadero nombre), hace unos años que utilizamos la poesía. Concretamente un poema del CANCIONERO DEL POLLO SANGUINETTI, extraordinario libro publicado por Ediciones de la Discreta en 2003.

El libro, integrado por poemas y prosa o “pequeñas narraciones en las que las cuestiones graves se plantean veladamente”, incluye un CD en el que el Taller de Reinsertables pone música a varios de los poemas. Más que recomendable.

MILTONETE O FREEDMAN DEL PARVULITO

Como soy pequeñito, lo que quiero
es pintar pajaritos de colores
y especular cota sólidos valores
en la bolsa, mercado financiero.

Parvulito de mínima estatura:
en la vida te aguarda un cometido,
que es ir incrementando tu estructura
mediante un crecimiento sostenido.

No seas tan cernícalo y aprende
que en pasta dos más uno no son tres,
a ver cómo te enteras que depende
de si bajan los tipos de interés.

Unos comen langosta thermidor,
otros comen chicharro congelado;
con libertad elige el comprador
en una economía de mercado.

Moraleja: sabiendo economía
dirigirás del mundo el gran concierto,
y al pueblo guiarás por recta vía
aunque todos se caguen en tus muertos.

Sí, sí, sí, ¡que viva el beneficio!
eh, eh, eh, ¡que viva el IPC!
hale, hale, hale, juntando capitales...
pues trincas el dinero y a correr.

Calidad del Aire en España

Publicamos a continuación un artículo sobre la calidad del aire en las ciudades españolas”. Lo consideramos muy revelador de la situación que padecemos los que aquí vivimos. Y muy interesante para explicarnos el aumento de enfermedades que, más allá de la propaganda oficial, debemos relacionar con esa contaminación atmosférica: alergias, enfermedades respiratorias, cáncer,…

Animamos también a utilizar el Portal sobre Contaminación Atmosférica: http://www.troposfera.org/ En él se pueden encontrar multitud de datos, análisis, gráficos, informes, …, actualizados.

El informe "Calidad del aire en las ciudades" suspende a España

www.rebelion.org 04-10-2007

Un 75% de los españoles vive en entornos urbanos con alta contaminación ambiental. Madrid es la comunidad que más supera la concentración límite anual establecida para las partículas contaminantes.

El informe "Calidad del aire en las ciudades: clave de sostenibilidad urbana" asegura que el 75 por ciento de los españoles vive en entornos urbanos sometidos a altos niveles de contaminación ambiental, la cual reduce la esperanza de vida entre varios meses y dos años en función de la zona.

Según el estudio, presentado hoy en Madrid por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), la calidad del aire dista mucho de ser satisfactoria, sobre todo en Madrid, la comunidad con mayor número de municipios que superan la concentración límite anual establecida para las partículas contaminantes. En el otro extremo se encuentran Palma de Mallorca, Cartagena y Pamplona, las ciudades españolas con más de 100.000 habitantes que tienen el aire más limpio.

El incremento del transporte privado y de la actividad industrial ha conllevado que se sobrepasen los valores límite de las principales partículas contaminantes en muchas ciudades. A pesar de que en términos absolutos el aire haya mejorado gracias a una reglamentación más estricta, la salida de industrias de las ciudades y la disminución de SO2, los valores límite establecidos son "continuamente sobrepasados" y se mantienen los valores altos de forma continuada.

Con datos referidos a 2005, el informe indica que las partículas contaminantes muy finas (por debajo de las 2,5 micras), las "más peligrosas, han aumentado como consecuencia del uso de motores diesel, lo que representa un importante impacto en la salud.

Las partículas finas (menores de 10 micras) muestran una ligera tendencia a la disminución gracias a un mayor control de los procesos de combustión en las ciudades y a que ha habido un cambio de combustibles en detrimento del carbón y a favor del gas natural. Sin embargo, Córdoba, Almería, Jaén, Albacete, Santa Cruz y las madrileñas Leganés, Getafe, Torrejón de Ardoz, Alcorcón y Alcalá de Henares superan el valor límite de concentración media anual -y el 21,7 por ciento de los municipios-.

La tendencia de crecimiento de concentración de ozono es "preocupante" y además las condiciones climáticas del país favorecen su formación en las capas bajas de la atmósfera. Las ciudades que superan la concentración permitida son Málaga, Sevilla, Jerez de la Frontera, Badajoz, Huelva, Leganés, Dos Hermanas, Granada, Logroño, Fuenlabrada, Jaén, Valladolid, Burgos, Albacete, Alcalá de Henares y Torrejón de Ardoz.

También aumenta la concentración de NO2 y son 13 las ciudades que sobrepasan el límite establecido para la normativa de 2010: Córdoba, Zaragoza, Sabadell, Fuenlabrada, Santa Coloma, Leganés, Alcobendas, Badalona, Barcelona, Valencia, Getafe, Madrid y Alcorcón. Cada año, España dedica 16.839 millones de euros a hacer frente a los costes sanitarios derivados de la contaminación atmosférica, una cifra que podría aumentar hasta 45.838 millones de euros, según los cálculos realizados por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).

El informe explica que entre un 1,7 y un 4,7 por ciento del PIB español -lo que supone entre 413 y 1.125 euros por habitante y año- se invierte en gestionar la contaminación atmosférica y sus efectos. El OSE explica que la estrategia europea para reducir la contaminación ambiental costará más de 7.000 millones de euros al año a partir de 2020, sin embargo, el ahorro en costes por mejoras en la salud será de 42.000 millones -seis veces más que el gasto- y se evitarán 140.000 muertes prematuras por la exposición a estos contaminantes.

viernes, 12 de diciembre de 2008

¿Qué reducción necesitamos para evitar un cambio climático catastrófico?

Los "líderes" de la Unión Europea han aprobado una reducción del 20% en las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí hasta el 2020. No vamos a entrar a valorar los mecanismos o subterfugios que también han aprobado para saltarse su propio acuerdo, las compras y subastas de emisiones (estos tipejos todo lo convierten en un casino). Simplemente publicamos un breve texto, muy útil en nuestra opinión, para que los estudiantes (y todos los ciudadanos) puedan contrastar los discursos de esos "líderes". Y es de 2006. Tiempo han tenido de informarse quienes se jactan de combatir en nuestro nombre para evitar la catástrofe.

¿Que reducción necesitamos para evitar un cambio climático catastrófico?

George Monbiot
http://www.globalizate.org/
28-09-2006

La mayoría de científicos que estudian sobre el cambio climático, están de acuerdo al menos en tres aspectos: El primero es que el cambio climático producido por el hombre es real. El segundo es que necesitamos tomar medidas, y el tercero es que para evitar efectos catastróficos, para los seres humanos y para los ecosistemas, debemos intentar evitar que la temperatura global se incremente en más de 2 grados por encima de los niveles preindustriales. Dos grados es el nivel en la que algunos de los procesos más peligrosos producidos por el cambio climático pueden llegar a ser irreversibles. En ellos se incluye el derretimiento de capas de hielo del Antártico Oeste y de Groenlandia, entre los dos pueden hacer que el nivel global de los mares crezca 7 metros (1). También incluye la desertificación de varias partes de África y la inundación por agua salada de los acuíferos de los que se abastecen ciudades como Shangai, Manila, Yakarta, Bangkok,Calcuta, Munbay , Karachi, Lagos, Buenos Aires y Lima(2). También producirá la llamada realimentación positiva, cuando las tundras árticas empiecen a desprender el metano que contienen (3), y cuando la selva amazónica muera, sus árboles se transformaran en dióxido de carbono (4.5). En otras palabras, si el planeta se calienta 2 grados, un aumento de 3 o 4 es inevitable.

Entonces, ¿cual debe ser la reducción de emisiones de carbono, si queremos que esto no ocurra? El análisis mas persuasivo que he encontrado fue realizado por un hombre llamado Colin Forrest(6). El no es un científico profesional del clima, aunque las cifras que maneja se han publicado en revistas especializadas. Argumenta su caso así:

Investigadores del Instituto del Impacto Climático de Potsdam, Alemania, han estimado que mantener la temperatura global por debajo de 2 grados significa estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero a/o por debajo de 440 partes de dióxido de carbono por millón. (7). Mientras que la concentración de dióxido de carbono actual es de 380 partes, si sumamos el resto de gases de efecto invernadero esta aumentaría a 440 o 450. En otras palabras, si todo lo demás permaneciese igual, la concentración de gases de efecto invernadero en el año 2030 debería ser mas o menos la misma que hoy.

Desgraciadamente, lo demás no es igual. En el 2030, según un artículo publicado por científicos de la Met Office, la capacidad total de absorción de carbono por la biosfera se habrá reducido desde los actuales 4 billones de toneladas al año a 2.7 billones. (8)

Para mantener el equilibrio en este nivel la población mundial puede emitir como máximo 2.7 billones toneladas de carbono al año en el 2030. Actualmente emitimos 7 billones aproximadamente, esto implica una reducción del 60%. En el 2030 se calcula que la población mundial será de unos 8.2 billones.

Si dividimos los 2,7 billones de toneladas entre el total de la población, descubrimos que para conseguir la estabilización, el peso de emisiones de carbono no puede superar las 0,33 toneladas. Si este problema es tratado con equidad, cada persona debería poder emitir la misma cantidad de carbono a un ritmo nunca superior a 0.33 toneladas por año.

En los países ricos, esto significa una reducción media en el año 2030 del 90%. El Reino Unido, por ejemplo, emite 2,6 toneladas de carbono (9,5 toneladas de dióxido de carbono) per capita (9), tendría que reducir sus emisiones un 87%. Alemania necesita una reducción del 88%, Francia el 83%, Los Estados Unidos, Canadá y Australia de un 94%. El protocolo de Kyoto- el único tratado internacional que existe- obliga a los países que lo han ratificado a disminuir sus emisiones en 5,2% para el año 2012.

Además estas cifras se pueden quedar cortas. El Instituto Potsdam calcula que con el equivalente de 440 partes de dióxido de carbono por millón de aire en la atmósfera, hay un 67% de posibilidades de mantener el incremento de la temperatura por debajo de 2 grados.(10). Otro estudio sugiere que para tener un 90% de posibilidades hay que mantener la concentración por debajo de las 400 partes por millón- 40 o 50 partes por debajo del nivel actual. (11). Ya que el carbono que emitimos permanece en la atmósfera unos 200 años y produce cambio climático por bastantes años, quizás haya unas posibilidades del 30% de que la hayamos jodido. Puede que tengamos los dos grados asegurados. Pero usar esto último como excusa para cruzarnos de brazos, es como plantarte en la vía del tren y esperar a que se acerque. Puede que no nos de tiempo para saltar, pero sino lo intentamos, sin duda nos aplastara. Si aquí, en el Reino Unido debemos poner nuestra justa parte en la mesa, tenemos que reducir nuestras emisiones un 87% en 24 años.

http://www.monbiot.com/ Traducción: Félix Nieto

Referencias: 1. Eg Intergovernmental Panel on Climate Change, 2001. Climate Change 2001: Working Group II: Impacts, Adaptation and Vulnerability.
http://www.grida.no/climate/ipcc_tar/wg2/005.htm
2. Conference of the International Association of Hydrogeologists, reported by Fred Pearce, 16th April 2005. Cities may be abandoned as salt water invades. New Scientist.
3. Fred Pearce, 11th August 2005. Climate warning as Siberia melts. New Scientist.
4. Sharon A. Cowling et al, 29th March 2004. Contrasting simulated past and future responses of the Amazonian forest to atmospheric change. Philosophical Transactions of the Royal Society. Vol 359, pp539-47.
5. Meteorological Office, April 2005. International Symposium on the Stabilisation of Greenhouse Gases: tables of impacts. Table 3 Major Impacts of Climate Change on the Earth System. Hadley Centre, Met Office, Exeter, UK
http://www.stabilisation2005.com/impacts/impacts_earth_system.pdf
6. Colin Forrest, 2005. The Cutting Edge: Climate Science to April 2005.
http://www.climatecrisis.net/downloads/THE_CUTTING_EDGE_CLIMATE_SCIENCE_TO_APRIL%20_05.pdf
7. Bill Hare and Malte Meinshausen, 2004. How Much Warming Are We Committed To And How Much Can Be Avoided? PIK report 93, Figure 7, page 24. Potsdam Institute for Climate Impact Research. http://www.pik-potsdam.de/publications/pik_reports/reports/pr.93/pr93.pdf
8. Extracted by Colin Forrest from Chris D. Jones et al, 9th May 2003. Strong carbon cycle feedbacks in a climate model with interactive CO2 and sulphate aerosols. Geophysical Research Letters. Vol 30, p1479.
9. Energy Information Administration, 2005. International Energy Annual 2003. Table H.1cco2 World Per Capita Carbon Dioxide Emissions from the Consumption and Flaring of Fossil Fuels, 1980-2003. http://www.eia.doe.gov/pub/international/iealf/tableh1cco2.xls
10. Bill Hare and Malte Meinshausen, ibid.
11. Paul Baer and Tom Athanasiou, 2005. Honesty About Dangerous Climate Change. http://www.ecoequity.org/ceo/ceo_8_2.htm

martes, 9 de diciembre de 2008

Un cuento breve sobre Cambio Climático

Un inocente cuento no apto para tiernos infantes
¡Qué viene el lobo!

Rafael León Rodríguez

“Los líderes mundiales tienen que hacer todo lo posible para emitir una llamada de alerta a nuestras poblaciones. El cambio climático es uno de los grandes retos del siglo XXI”.

Ángela Merkel.


Érase una vez un lejano y cada vez más recalentado país, dominado por un grupo de ocho grandes pastores que hacían y deshacían a su antojo. Cada día, cuando comenzaba a caer el crepúsculo, los ocho pastores, con el objetivo de mantener acojonado permanentemente al rebaño y así poder continuar con sus planes, se reunían y gritaban al unísono: “¡Qué viene el lobo, qué viene el lobo!” Después, su portavoz, en tono solemne, afirmaba: “Pero debéis confiar en nosotros, estamos haciendo día a día todo lo posible para que su ataque sea lo menos pernicioso posible”.

Cómo podréis imaginar, en ese momento, todos los corderos se juntaban muy apretujados en un rincón del redil, donde pasaban toda la noche en vela, circunstancia que era aprovechada por los ocho pastores para construir grandes urbanizaciones de lujo y las centrales eléctricas necesarias para surtirlas de la energía que derrochaban, así como enormes autopistas que les permitían acceder rápidamente, en sus momentos de asueto, a los locales nocturnos a donde se iban de putas -y de putos, que en el grupo también había pastoras-, pues era tanta su maldad que era el único y triste sucedáneo al que podían acudir para suplir su manifiesta falta de afectos y de de sentimientos.

Con el paso del tiempo, también comenzaron a desarrollar sus planes en los territorios habitados por los lobos, para lo cual no dudaron en arrasar muchas de las granjas de pollos gestionadas por el Consejo Lupino, las cuales constituían el modo que tenían de procurarse sustento alimenticio tan pavorosas y desalmadas alimañas. De este modo, el riesgo que con cada ocaso proclamaban al viento los ocho pastores, comenzó sentirse entre ellos mismos como más probable e inminente.

Así, se creo el Panel Interpastoril de Riesgo Ubicuo Lupino Inminente (PIRULÍ), formado por los más prestigiosos científicos del lugar, el cual, cada cierto tiempo presentaba al rebaño un informe sobre los efectos, cada vez más preocupantes, que acarrearía la ya indudable llegada de la voraz jauría. Esas solemnes ocasiones eran utilizadas por los ocho pastores para proferir su sempiterno grito de alarma con más fuerza que nunca. Pero en lugar de preocuparse por reforzar los vallados del aprisco, marchaban de nuevo a seguir poniendo en práctica sus malévolos planes de conquista y tierra quemada.

Y así fue pasando el tiempo. Hasta que, una lúgubre noche sin luna ni estrellas, llegó la jauría de lobos y acabó con todo. No obstante, el rebaño, a pesar de saberse el siguiente plato del menú lupino, pudo tener la pequeña satisfacción de ver como los primeros en ser devorados -con una metódica lentitud que no hubiera podido ser igualada ni por el mismísimo Hannibal Lecter- fueron uno a uno, entre gritos y gemidos aterradores, los ocho pastores.

Pero bueno, esto, aunque no chino, no deja de ser un cuento, y el día en que finalmente lleguen los lobos, los ocho pastores se habrán preocupado de establecer suficientemente las medidas necesarias para no ser pasto de las fauces de la jauría o, en cualquier caso –y será lo más probable, que ya lo ha reflejado el PIRULÍ en un informe “Top Secret”-, sólo serlo a los postres.

Y colorín, acalorado… este cuento ha comenzado.

Consecuencias del Cambio Climático en España

Este texto, también procedente de Ecologistas en Acción, resumía las consecuencias del Cambio Climático en España. Si consideramos que la situación ha empeorado y que nos hemos alejado (todos los países, pero en especial España, por lo que no cabe culpar a otros) del cumplimiento de los compromisos de Kyoto, podemos hacernos una idea de que las consecuencias previstas en 2005 podrían ser mucho más graves y funestas aún.

Consecuencias del cambio climático en España

Ecologistas en Acción
Diciembre de 2005

El cambio climático producirá en España una serie de consecuencias que ya han sido presentadas por los científicos. Aparte de las ya sabidas del aumento de las temperaturas y de la subida del nivel del mar, nos encontramos con otras muchas que nos obligan a reflexionar y a tomar la decisión de "entrar en acción".

Efectos en el clima

  • Aumento de temperaturas de 0,4 °C cada década en invierno y 0,7 °C cada década en verano. Al final del siglo XXI la temperatura habrá aumentado entre 5 y 7 °C en verano y entre 3 y 4 °C en invierno.
  • El calentamiento es mayor en las zonas del interior que en las costeras.
  • Más frecuencia de días con temperaturas máximas extremas en la Península, especialmente en verano.
  • Disminución de las lluvias, sobre todo en primavera y en verano

Efectos en recursos y sectores

  • Alteraciones en los ecosistemas terrestres con riesgo de aumento de plagas
  • Transformación de permanentes a estacionales de lagos, lagunas, ríos y arroyos de alta montaña, y humedales costeros.
  • Reducción de la productividad de las aguas marinas, y por tanto, de la pesca.
  • “Aridización” del sur del territorio.
  • “Mediterraneización” del norte del territorio.
  • Pérdidas en la vegetación de alta montaña, bosques caducifolios y la vegetación litoral.
  • Reducción de la riqueza de especies animales, la mayor de Europa.
  • Mayor virulencia de los parásitos.
  • Aumento de especies invasoras.
  • Disminución de un 20% del agua disponible hacia finales de siglo XXI. Las cuencas más afectadas serán las de: Guadiana, Canarias, Segura, Júcar, Guadalquivir, Sur y Baleares.
  • Aumento de la desertificación por la pérdida de propiedades de los suelos.
  • Plagas y enfermedades forestales.
  • Disminución de la rentabilidad de las ganaderías.
  • Aumento de una media de 50 centímetros del nivel del mar.
  • Pérdida de playas, sobre todo en el Cantábrico.
  • Inundación de los deltas del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor y Costa de Doñana.
  • Disminución de la estancia media de los turistas, con las consiguientes pérdidas económicas.

Riesgos naturales

  • Aumento de la magnitud de crecidas fluviales.
  • Aumento de los deslizamientos de tierras en Pirineos, Cordillera Cantábrica y Cordilleras Béticas.
  • Aumento de la intensidad, frecuencia y magnitud de los incendios.
  • Aumento de la contaminación del aire relacionada con las partículas y el ozono troposférico.
  • Extensión de la posibilidad de contagio de enfermedades sub-tropicales.

Puedes ver una explicación más completa en esta página web

España y el Protocolo de Kioto

Pese a los discursos falsos de nuestro gobierno, España no sólo no está más cerca de conseguir los objetivos (ya de por sí insuficientes) que se comprometió a cumplir en relación a la emisión de gases de efecto invernadero, sino que cada día que pasa se aleja más. Como a nosotros nos interesa que los estudiantes analicen la realidad que es y no las mentiras del poder, publicamos este texto de Ecologistas en Acción.

Pésima situación de España en el Tercer Aniversario del Protocolo de Kioto

Ecologistas en Acción
Febrero de 2008

Tres años después de que el Protocolo de Kioto se haya convertido en vinculante, comienza en 2008 el periodo de cumplimiento del tratado. Hay pocos países que se hayan preparado para ello. Desde luego no el Estado español, ya que es el líder de los países incumplidores de la UE, en buena medida, por la ley del sector eléctrico.

El 16 de Febrero de 2005 entró en vigor el Protocolo de Kioto, siete años después de que comenzara a negociarse en la famosa ciudad de Japón. Atrás quedó el repudio del gobierno de Bush, en 2001, que obligó a esperar a la ratificación de la gran mayoría de países del mundo, y en particular a todo el resto de grandes emisores industrializados, para llegar a convertirse en ley.

Es el único tratado internacional de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera (CO2, metano, óxido nitroso y varios gases fluorados). Esta es su mayor virtud, porque su objetivo es muy modesto: una reducción de las emisiones de los países industrializados del 5% de lo que emitían en 1990, y debe alcanzarse entre 2008 y 2012. En el mundo las emisiones de estos “gases de Kioto” han crecido un 24% entre 1990 y 2004, La mayor parte de ellas es CO2 y proviene de la generación de energía y el transporte terrestre. Pese a la reciente y llamativa contribución de China a las emisiones mundiales, siguen teniendo un gran peso las de los países industrializados, que ya alcanzado un alto nivel de desarrollo aumentaron un 11% en ese periodo.

Concretamente la UE-15, que ratificó en bloque el Protocolo, sólo había reducido en 2005 el 1,5% de sus emisiones pero deberá llegar en estos próximos cuatro años a reducirlas hasta el 8%. Esta es una tarea que algunos países se toman en serio: Suecia, Reino Unido, Alemania, Finlandia y Francia están en camino de alcanzar el objetivo de reducción que les corresponde.

Otros, en cambio, están resultando una verdadera piedra en el camino. Las emisiones del Estado español en 2007 han vuelto a subir situándose entre un 51 y 52% por encima de las de 1990 cuando nuestro objetivo de Kioto es limitar el aumento de emisiones al 15%. Entre las principales causas de esta subida se cita el consumo eléctrico, dado que buena parte de la demanda se ha satisfecho con carbón, el combustible más productor de CO2, porque la sequía ha reducido la disponibilidad de generación hidráulica y el precio del gas (el “limpio” gas), ha mantenido paradas a muchas centrales de gas en ciclo combinado. Así que ha primado la rentabilidad empresarial frente al cumplimiento de las leyes, y en un sector en que los beneficios son escandalosos.

Producción energía eléctrica 2007 (GWh):
Carbón 71.846
Gas 68.308
Fuente: Red Eléctrica

Tal como es desde 1997 el marco legal eléctrico español, tremendamente liberal, no puede regularse el tipo de centrales que entran en funcionamiento. Lo poco que podía haberse hecho para influir sobre los criterios de mercado en los Planes Nacionales de Asignación no se ha aprovechado, pues se han repartido más “bonos” gratuitos de emisión para el comercio intraeuropeo de CO2 a las centrales de carbón que a las de gas. Por tanto se abarata su funcionamiento.

Ni siquiera se ha aplicado la legislación sobre los Techos Nacionales de Emisiones para las Grandes Instalaciones de Combustión para evitar que en 2005 se superara el techo de concentración de óxidos de nitrógeno, lo que hubiera implicado limitar el funcionamiento de las instalaciones más contaminantes.

El sector eléctrico es el principal emisor en nuestro país, y puede declarase enfrentado al Protocolo de Kioto, tanto por un consumo insaciable como por criterios de generación puramente lucrativos y poco respetuosos de las leyes ambientales.

El segundo sector responsable de las emisiones en nuestro país es el del transporte, que ha aumentado sus emisiones desde 1990 en más del 75%, y que hasta el momento no ha sido objeto de ninguna política concreta para limitarlas. Más bien los esfuerzos han ido en el sentido contrario, como el caso del PEIT (Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte), paradigma de la insostenibilidad, que prevé construir, por ejemplo, 6.000 km de autovías adicionales a los 9.000 km existentes. En fin, no existen muchas razones para celebrar este aniversario.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Desertificación en España

Subimos un texto breve que llevamos unos años trabajando en las aulas. Es un comunicado de Ecologistas en Acción. Aunque es de 2004 y la situación ha cambiado algo (a peor), es un texto que da muy buenos resultados porque explica de manera muy clara qué es la desertificación, cuáles son sus causas y cómo está el territorio español en relación a este proceso. Para actualizaciones, remitimos a las propias organizaciones ecologistas, que tienen análisis más recientes.

Los ecologistas piden un plan urgente contra la desertificación

Ecologistas en Acción considera prioritario y urgente la elaboración del Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación. En el Estado español el 40% del suelo está amenazado por procesos de desertificación y la velocidad con que avanza este fenómeno es alarmante. Las principales causas de la degradación del suelo hay que buscarlas en la mala gestión de los recursos hídricos, una inadecuada actividad agraria, la construcción de grandes infraestructuras y el descontrolado desarrollo urbanístico en las costas.

La desertificación no es el aumento de extensión de los desiertos existentes, sino el proceso de degradación de las tierras en áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Es un proceso gradual de pérdida de productividad del suelo y de adelgazamiento de la cubierta vegetativa por efecto de las actividades humanas y de las variaciones climáticas. Más de 250 millones de personas padecen directamente los efectos de la desertificación, y una tercera parte de la superficie terrestre -más de 4000 millones de hectáreas- está amenazada de desertificación.

En nuestro país, a pesar de que el diagnóstico científico y cartográfico inducen a pensar que se sabe técnicamente como frenar las causas que desencadenan los procesos de pérdida de suelo, hasta la fecha no ha habido voluntad política para tomar las medidas adecuadas. Por esta razón, -y con motivo de la celebración el 17 de junio del 10º Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía-, Ecologistas en Acción se ha dirigido a la Ministra de Medio Ambiente para solicitarle que considere prioritario la elaboración del Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación.

España se encuentra a la cabeza entre los países desarrollados afectados por la desertificación. Uno de los principales factores desencadenantes de esta situación es la erosión o pérdida de suelo fértil. Siete provincias presentan niveles de erosión por encima del 90% de su superficie, son Almería, Murcia, Valencia, Tarragona, Las Palmas, Alicante y Castellón. Las Palmas y Alicante están afectadas en un 100%. Por otro lado, un reciente informe hecho público por la Comisión Europea, Eurosión, alerta de los procesos de erosión en las costas, principalmente como consecuencia de la construcción de infraestructuras que bloquean la llegada de sedimentos al mar. En España, las costas más afectadas están en la Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña, Islas Baleares y Cantabria.

El origen principal de la erosión se debe a las malas prácticas en agricultura, concretamente, el 75% de la erosión se produce en los suelos agrícolas, mientras que estos ocupan tan sólo el 40% de la superficie total. Otras causas que desencadenan esta situación se encuentran en la explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa de graves daños ambientales, incluidos la contaminación química, la salinización y el agotamiento de los acuíferos. Pérdidas de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales. Concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de regadío.

Según Ecologistas en Acción, las actuaciones en materia de protección de suelos deben tener como principal objetivo el desarrollo de una gestión sostenible de las tierras agrícolas, de los recursos hídricos y de la ordenación del territorio.