sábado, 20 de diciembre de 2008

Revolución u Holocausto

Angel Guerra Cabrera
Febrero de 2007

La humanidad se encamina irremediablemente al holocausto en este siglo si no logra reducir sustancialmente las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. Estos generan el recalentamiento de la Tierra, cuyas trágicas consecuencias se harán sentir cuando menos por un milenio. Es la conclusión que saco del informe, calificado de “conservador” por varios de sus autores, dado a conocer en París por 500 científicos reunidos por el Grupo Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático(GICC), creado en 1988 por la ONU y la Organización Meteorológica Mundial(OMM).

De los gases contaminantes, el principal es el dióxido de carbono( CO2), debido a la combustión de petróleo, carbón y gas. El llamado efecto “invernadero” estabiliza la temperatura media de la Tierra al evitar la atmósfera la fuga inmediata de parte de la energía recibida del Sol por nuestro planeta. Sin embargo, a partir de la revolución industrial se generalizó la quema de combustibles fósiles, que en los últimos cincuenta años ha aumentado sin parar la concentración de gases contaminantes en la atmósfera, lo que frena el retorno de la energía al espacio y provoca el aumento progresivo de la temperatura media. Según el informe, en la actualidad la concentración de CO2 es de 380 partes por millón en comparación con los 270 registrados en 1750.

La temperatura media del globo, de acuerdo a los científicos, puede llegar a aumentar entre 1.8 y 4 grados durante el siglo XXI, pero varios insisten en la posibilidad de una elevación hasta de 6 grados a fin de la centuria, que llevaría a la virtual desaparición de la especie humana. El panel asegura que las actuales concentraciones de CO2 son las mayores en los últimos 650 000 años y que el ser humano es responsable, con un 90 por ciento de probabilidad, de esta elevación y del recalentamiento global. El nivel del mar ha subido 17 centímetros y llegará hasta 58 en este siglo. Desaparecerán pequeñas islas e inundarán todas las zonas costeras y países enteros como Bangladesh a consecuencia del derretimiento de los glaciares, de los polos y, en general, de las nieves “perpetuas”. Se vaticinan un incremento dramático de la intensidad y la frecuencia de los huracanes, prolongadas sequías, olas de calor sin precedentes y escasez de agua para 3000 millones de personas, la mitad del género humano. Los países más afectados serán los subdesarrollados. En Africa del sudeste el desierto de Kalahari invadirá extensas áreas hoy fértiles y al norte colapsará el sistema hidráulico del delta del Nilo . Desaparecerán los glaciares andinos y con ellos la fuente de agua para decenas de millones. Aunque no escapan Europa y Estados Unidos, que verán desertificarse grandes extensiones hoy fértiles. Más de doscientos millones de personas huirán de sus zonas de residencia y se convertirán en “refugiados del clima”, una cifra superior a los desplazados por las guerras.

Hasta el neoliberal Banco Mundial, que antes lo negaba, ahora acepta que “la cantidad y ampliación de las catástrofes naturales relacionadas al clima” aumentaron de 100 a 400 en los últimos treinta años y calcula en 30 000 millones de dólares las pérdidas sufridas anualmente debido a esta causa por los países subdesarrollados. Por su parte, el no menos neoliberal Nicholas Stern , consejero económico del gobierno británico, declara que “el cambio climático es el fracaso más grande del mercado( léase del capitalismo) que el mundo haya conocido…”.

Lo que no proponen el Banco Mundial, ni Stern , ni muchos otros representantes del sistema que reconocen la existencia del problema es una alternativa al modo de producción capitalista, su único causante. Estados Unidos, negado a ratificar el Protocolo de Kyoto, una modestísima reducción del CO2 hasta 2012, emite la cuarta parte de los contaminantes con el 5 por ciento de la población mundial.

La única salvación para el género humano sería sustituir el suicida modelo de producción y consumo vigente por uno que reparta equitativamente la riqueza, elimine lo superfluo y nos reconcilie con la naturaleza, dedicar a la investigación de combustibles no dañinos y a la ayuda a los países pobres los astronómicos gastos militares que hoy se emplean en agredirlos.

Lograrlo sólo es posible si se eliminan la propiedad privada y la ganancia como bases fundamentales del actual orden social y se adopta la planificación democrática de la economía. Revolución social o perecer. That is the question .

sábado, 13 de diciembre de 2008

¿Qué es la Economía de Mercado Actual?

En lugar de consentir que los estudiantes de la ESO sólo conozcan la ¿realidad? que sobre la economía actual les muestran los libros de texto (ese capitalismo al que nadie llama por su verdadero nombre), hace unos años que utilizamos la poesía. Concretamente un poema del CANCIONERO DEL POLLO SANGUINETTI, extraordinario libro publicado por Ediciones de la Discreta en 2003.

El libro, integrado por poemas y prosa o “pequeñas narraciones en las que las cuestiones graves se plantean veladamente”, incluye un CD en el que el Taller de Reinsertables pone música a varios de los poemas. Más que recomendable.

MILTONETE O FREEDMAN DEL PARVULITO

Como soy pequeñito, lo que quiero
es pintar pajaritos de colores
y especular cota sólidos valores
en la bolsa, mercado financiero.

Parvulito de mínima estatura:
en la vida te aguarda un cometido,
que es ir incrementando tu estructura
mediante un crecimiento sostenido.

No seas tan cernícalo y aprende
que en pasta dos más uno no son tres,
a ver cómo te enteras que depende
de si bajan los tipos de interés.

Unos comen langosta thermidor,
otros comen chicharro congelado;
con libertad elige el comprador
en una economía de mercado.

Moraleja: sabiendo economía
dirigirás del mundo el gran concierto,
y al pueblo guiarás por recta vía
aunque todos se caguen en tus muertos.

Sí, sí, sí, ¡que viva el beneficio!
eh, eh, eh, ¡que viva el IPC!
hale, hale, hale, juntando capitales...
pues trincas el dinero y a correr.

Calidad del Aire en España

Publicamos a continuación un artículo sobre la calidad del aire en las ciudades españolas”. Lo consideramos muy revelador de la situación que padecemos los que aquí vivimos. Y muy interesante para explicarnos el aumento de enfermedades que, más allá de la propaganda oficial, debemos relacionar con esa contaminación atmosférica: alergias, enfermedades respiratorias, cáncer,…

Animamos también a utilizar el Portal sobre Contaminación Atmosférica: http://www.troposfera.org/ En él se pueden encontrar multitud de datos, análisis, gráficos, informes, …, actualizados.

El informe "Calidad del aire en las ciudades" suspende a España

www.rebelion.org 04-10-2007

Un 75% de los españoles vive en entornos urbanos con alta contaminación ambiental. Madrid es la comunidad que más supera la concentración límite anual establecida para las partículas contaminantes.

El informe "Calidad del aire en las ciudades: clave de sostenibilidad urbana" asegura que el 75 por ciento de los españoles vive en entornos urbanos sometidos a altos niveles de contaminación ambiental, la cual reduce la esperanza de vida entre varios meses y dos años en función de la zona.

Según el estudio, presentado hoy en Madrid por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), la calidad del aire dista mucho de ser satisfactoria, sobre todo en Madrid, la comunidad con mayor número de municipios que superan la concentración límite anual establecida para las partículas contaminantes. En el otro extremo se encuentran Palma de Mallorca, Cartagena y Pamplona, las ciudades españolas con más de 100.000 habitantes que tienen el aire más limpio.

El incremento del transporte privado y de la actividad industrial ha conllevado que se sobrepasen los valores límite de las principales partículas contaminantes en muchas ciudades. A pesar de que en términos absolutos el aire haya mejorado gracias a una reglamentación más estricta, la salida de industrias de las ciudades y la disminución de SO2, los valores límite establecidos son "continuamente sobrepasados" y se mantienen los valores altos de forma continuada.

Con datos referidos a 2005, el informe indica que las partículas contaminantes muy finas (por debajo de las 2,5 micras), las "más peligrosas, han aumentado como consecuencia del uso de motores diesel, lo que representa un importante impacto en la salud.

Las partículas finas (menores de 10 micras) muestran una ligera tendencia a la disminución gracias a un mayor control de los procesos de combustión en las ciudades y a que ha habido un cambio de combustibles en detrimento del carbón y a favor del gas natural. Sin embargo, Córdoba, Almería, Jaén, Albacete, Santa Cruz y las madrileñas Leganés, Getafe, Torrejón de Ardoz, Alcorcón y Alcalá de Henares superan el valor límite de concentración media anual -y el 21,7 por ciento de los municipios-.

La tendencia de crecimiento de concentración de ozono es "preocupante" y además las condiciones climáticas del país favorecen su formación en las capas bajas de la atmósfera. Las ciudades que superan la concentración permitida son Málaga, Sevilla, Jerez de la Frontera, Badajoz, Huelva, Leganés, Dos Hermanas, Granada, Logroño, Fuenlabrada, Jaén, Valladolid, Burgos, Albacete, Alcalá de Henares y Torrejón de Ardoz.

También aumenta la concentración de NO2 y son 13 las ciudades que sobrepasan el límite establecido para la normativa de 2010: Córdoba, Zaragoza, Sabadell, Fuenlabrada, Santa Coloma, Leganés, Alcobendas, Badalona, Barcelona, Valencia, Getafe, Madrid y Alcorcón. Cada año, España dedica 16.839 millones de euros a hacer frente a los costes sanitarios derivados de la contaminación atmosférica, una cifra que podría aumentar hasta 45.838 millones de euros, según los cálculos realizados por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).

El informe explica que entre un 1,7 y un 4,7 por ciento del PIB español -lo que supone entre 413 y 1.125 euros por habitante y año- se invierte en gestionar la contaminación atmosférica y sus efectos. El OSE explica que la estrategia europea para reducir la contaminación ambiental costará más de 7.000 millones de euros al año a partir de 2020, sin embargo, el ahorro en costes por mejoras en la salud será de 42.000 millones -seis veces más que el gasto- y se evitarán 140.000 muertes prematuras por la exposición a estos contaminantes.

viernes, 12 de diciembre de 2008

¿Qué reducción necesitamos para evitar un cambio climático catastrófico?

Los "líderes" de la Unión Europea han aprobado una reducción del 20% en las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí hasta el 2020. No vamos a entrar a valorar los mecanismos o subterfugios que también han aprobado para saltarse su propio acuerdo, las compras y subastas de emisiones (estos tipejos todo lo convierten en un casino). Simplemente publicamos un breve texto, muy útil en nuestra opinión, para que los estudiantes (y todos los ciudadanos) puedan contrastar los discursos de esos "líderes". Y es de 2006. Tiempo han tenido de informarse quienes se jactan de combatir en nuestro nombre para evitar la catástrofe.

¿Que reducción necesitamos para evitar un cambio climático catastrófico?

George Monbiot
http://www.globalizate.org/
28-09-2006

La mayoría de científicos que estudian sobre el cambio climático, están de acuerdo al menos en tres aspectos: El primero es que el cambio climático producido por el hombre es real. El segundo es que necesitamos tomar medidas, y el tercero es que para evitar efectos catastróficos, para los seres humanos y para los ecosistemas, debemos intentar evitar que la temperatura global se incremente en más de 2 grados por encima de los niveles preindustriales. Dos grados es el nivel en la que algunos de los procesos más peligrosos producidos por el cambio climático pueden llegar a ser irreversibles. En ellos se incluye el derretimiento de capas de hielo del Antártico Oeste y de Groenlandia, entre los dos pueden hacer que el nivel global de los mares crezca 7 metros (1). También incluye la desertificación de varias partes de África y la inundación por agua salada de los acuíferos de los que se abastecen ciudades como Shangai, Manila, Yakarta, Bangkok,Calcuta, Munbay , Karachi, Lagos, Buenos Aires y Lima(2). También producirá la llamada realimentación positiva, cuando las tundras árticas empiecen a desprender el metano que contienen (3), y cuando la selva amazónica muera, sus árboles se transformaran en dióxido de carbono (4.5). En otras palabras, si el planeta se calienta 2 grados, un aumento de 3 o 4 es inevitable.

Entonces, ¿cual debe ser la reducción de emisiones de carbono, si queremos que esto no ocurra? El análisis mas persuasivo que he encontrado fue realizado por un hombre llamado Colin Forrest(6). El no es un científico profesional del clima, aunque las cifras que maneja se han publicado en revistas especializadas. Argumenta su caso así:

Investigadores del Instituto del Impacto Climático de Potsdam, Alemania, han estimado que mantener la temperatura global por debajo de 2 grados significa estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero a/o por debajo de 440 partes de dióxido de carbono por millón. (7). Mientras que la concentración de dióxido de carbono actual es de 380 partes, si sumamos el resto de gases de efecto invernadero esta aumentaría a 440 o 450. En otras palabras, si todo lo demás permaneciese igual, la concentración de gases de efecto invernadero en el año 2030 debería ser mas o menos la misma que hoy.

Desgraciadamente, lo demás no es igual. En el 2030, según un artículo publicado por científicos de la Met Office, la capacidad total de absorción de carbono por la biosfera se habrá reducido desde los actuales 4 billones de toneladas al año a 2.7 billones. (8)

Para mantener el equilibrio en este nivel la población mundial puede emitir como máximo 2.7 billones toneladas de carbono al año en el 2030. Actualmente emitimos 7 billones aproximadamente, esto implica una reducción del 60%. En el 2030 se calcula que la población mundial será de unos 8.2 billones.

Si dividimos los 2,7 billones de toneladas entre el total de la población, descubrimos que para conseguir la estabilización, el peso de emisiones de carbono no puede superar las 0,33 toneladas. Si este problema es tratado con equidad, cada persona debería poder emitir la misma cantidad de carbono a un ritmo nunca superior a 0.33 toneladas por año.

En los países ricos, esto significa una reducción media en el año 2030 del 90%. El Reino Unido, por ejemplo, emite 2,6 toneladas de carbono (9,5 toneladas de dióxido de carbono) per capita (9), tendría que reducir sus emisiones un 87%. Alemania necesita una reducción del 88%, Francia el 83%, Los Estados Unidos, Canadá y Australia de un 94%. El protocolo de Kyoto- el único tratado internacional que existe- obliga a los países que lo han ratificado a disminuir sus emisiones en 5,2% para el año 2012.

Además estas cifras se pueden quedar cortas. El Instituto Potsdam calcula que con el equivalente de 440 partes de dióxido de carbono por millón de aire en la atmósfera, hay un 67% de posibilidades de mantener el incremento de la temperatura por debajo de 2 grados.(10). Otro estudio sugiere que para tener un 90% de posibilidades hay que mantener la concentración por debajo de las 400 partes por millón- 40 o 50 partes por debajo del nivel actual. (11). Ya que el carbono que emitimos permanece en la atmósfera unos 200 años y produce cambio climático por bastantes años, quizás haya unas posibilidades del 30% de que la hayamos jodido. Puede que tengamos los dos grados asegurados. Pero usar esto último como excusa para cruzarnos de brazos, es como plantarte en la vía del tren y esperar a que se acerque. Puede que no nos de tiempo para saltar, pero sino lo intentamos, sin duda nos aplastara. Si aquí, en el Reino Unido debemos poner nuestra justa parte en la mesa, tenemos que reducir nuestras emisiones un 87% en 24 años.

http://www.monbiot.com/ Traducción: Félix Nieto

Referencias: 1. Eg Intergovernmental Panel on Climate Change, 2001. Climate Change 2001: Working Group II: Impacts, Adaptation and Vulnerability.
http://www.grida.no/climate/ipcc_tar/wg2/005.htm
2. Conference of the International Association of Hydrogeologists, reported by Fred Pearce, 16th April 2005. Cities may be abandoned as salt water invades. New Scientist.
3. Fred Pearce, 11th August 2005. Climate warning as Siberia melts. New Scientist.
4. Sharon A. Cowling et al, 29th March 2004. Contrasting simulated past and future responses of the Amazonian forest to atmospheric change. Philosophical Transactions of the Royal Society. Vol 359, pp539-47.
5. Meteorological Office, April 2005. International Symposium on the Stabilisation of Greenhouse Gases: tables of impacts. Table 3 Major Impacts of Climate Change on the Earth System. Hadley Centre, Met Office, Exeter, UK
http://www.stabilisation2005.com/impacts/impacts_earth_system.pdf
6. Colin Forrest, 2005. The Cutting Edge: Climate Science to April 2005.
http://www.climatecrisis.net/downloads/THE_CUTTING_EDGE_CLIMATE_SCIENCE_TO_APRIL%20_05.pdf
7. Bill Hare and Malte Meinshausen, 2004. How Much Warming Are We Committed To And How Much Can Be Avoided? PIK report 93, Figure 7, page 24. Potsdam Institute for Climate Impact Research. http://www.pik-potsdam.de/publications/pik_reports/reports/pr.93/pr93.pdf
8. Extracted by Colin Forrest from Chris D. Jones et al, 9th May 2003. Strong carbon cycle feedbacks in a climate model with interactive CO2 and sulphate aerosols. Geophysical Research Letters. Vol 30, p1479.
9. Energy Information Administration, 2005. International Energy Annual 2003. Table H.1cco2 World Per Capita Carbon Dioxide Emissions from the Consumption and Flaring of Fossil Fuels, 1980-2003. http://www.eia.doe.gov/pub/international/iealf/tableh1cco2.xls
10. Bill Hare and Malte Meinshausen, ibid.
11. Paul Baer and Tom Athanasiou, 2005. Honesty About Dangerous Climate Change. http://www.ecoequity.org/ceo/ceo_8_2.htm

martes, 9 de diciembre de 2008

Un cuento breve sobre Cambio Climático

Un inocente cuento no apto para tiernos infantes
¡Qué viene el lobo!

Rafael León Rodríguez

“Los líderes mundiales tienen que hacer todo lo posible para emitir una llamada de alerta a nuestras poblaciones. El cambio climático es uno de los grandes retos del siglo XXI”.

Ángela Merkel.


Érase una vez un lejano y cada vez más recalentado país, dominado por un grupo de ocho grandes pastores que hacían y deshacían a su antojo. Cada día, cuando comenzaba a caer el crepúsculo, los ocho pastores, con el objetivo de mantener acojonado permanentemente al rebaño y así poder continuar con sus planes, se reunían y gritaban al unísono: “¡Qué viene el lobo, qué viene el lobo!” Después, su portavoz, en tono solemne, afirmaba: “Pero debéis confiar en nosotros, estamos haciendo día a día todo lo posible para que su ataque sea lo menos pernicioso posible”.

Cómo podréis imaginar, en ese momento, todos los corderos se juntaban muy apretujados en un rincón del redil, donde pasaban toda la noche en vela, circunstancia que era aprovechada por los ocho pastores para construir grandes urbanizaciones de lujo y las centrales eléctricas necesarias para surtirlas de la energía que derrochaban, así como enormes autopistas que les permitían acceder rápidamente, en sus momentos de asueto, a los locales nocturnos a donde se iban de putas -y de putos, que en el grupo también había pastoras-, pues era tanta su maldad que era el único y triste sucedáneo al que podían acudir para suplir su manifiesta falta de afectos y de de sentimientos.

Con el paso del tiempo, también comenzaron a desarrollar sus planes en los territorios habitados por los lobos, para lo cual no dudaron en arrasar muchas de las granjas de pollos gestionadas por el Consejo Lupino, las cuales constituían el modo que tenían de procurarse sustento alimenticio tan pavorosas y desalmadas alimañas. De este modo, el riesgo que con cada ocaso proclamaban al viento los ocho pastores, comenzó sentirse entre ellos mismos como más probable e inminente.

Así, se creo el Panel Interpastoril de Riesgo Ubicuo Lupino Inminente (PIRULÍ), formado por los más prestigiosos científicos del lugar, el cual, cada cierto tiempo presentaba al rebaño un informe sobre los efectos, cada vez más preocupantes, que acarrearía la ya indudable llegada de la voraz jauría. Esas solemnes ocasiones eran utilizadas por los ocho pastores para proferir su sempiterno grito de alarma con más fuerza que nunca. Pero en lugar de preocuparse por reforzar los vallados del aprisco, marchaban de nuevo a seguir poniendo en práctica sus malévolos planes de conquista y tierra quemada.

Y así fue pasando el tiempo. Hasta que, una lúgubre noche sin luna ni estrellas, llegó la jauría de lobos y acabó con todo. No obstante, el rebaño, a pesar de saberse el siguiente plato del menú lupino, pudo tener la pequeña satisfacción de ver como los primeros en ser devorados -con una metódica lentitud que no hubiera podido ser igualada ni por el mismísimo Hannibal Lecter- fueron uno a uno, entre gritos y gemidos aterradores, los ocho pastores.

Pero bueno, esto, aunque no chino, no deja de ser un cuento, y el día en que finalmente lleguen los lobos, los ocho pastores se habrán preocupado de establecer suficientemente las medidas necesarias para no ser pasto de las fauces de la jauría o, en cualquier caso –y será lo más probable, que ya lo ha reflejado el PIRULÍ en un informe “Top Secret”-, sólo serlo a los postres.

Y colorín, acalorado… este cuento ha comenzado.

Consecuencias del Cambio Climático en España

Este texto, también procedente de Ecologistas en Acción, resumía las consecuencias del Cambio Climático en España. Si consideramos que la situación ha empeorado y que nos hemos alejado (todos los países, pero en especial España, por lo que no cabe culpar a otros) del cumplimiento de los compromisos de Kyoto, podemos hacernos una idea de que las consecuencias previstas en 2005 podrían ser mucho más graves y funestas aún.

Consecuencias del cambio climático en España

Ecologistas en Acción
Diciembre de 2005

El cambio climático producirá en España una serie de consecuencias que ya han sido presentadas por los científicos. Aparte de las ya sabidas del aumento de las temperaturas y de la subida del nivel del mar, nos encontramos con otras muchas que nos obligan a reflexionar y a tomar la decisión de "entrar en acción".

Efectos en el clima

  • Aumento de temperaturas de 0,4 °C cada década en invierno y 0,7 °C cada década en verano. Al final del siglo XXI la temperatura habrá aumentado entre 5 y 7 °C en verano y entre 3 y 4 °C en invierno.
  • El calentamiento es mayor en las zonas del interior que en las costeras.
  • Más frecuencia de días con temperaturas máximas extremas en la Península, especialmente en verano.
  • Disminución de las lluvias, sobre todo en primavera y en verano

Efectos en recursos y sectores

  • Alteraciones en los ecosistemas terrestres con riesgo de aumento de plagas
  • Transformación de permanentes a estacionales de lagos, lagunas, ríos y arroyos de alta montaña, y humedales costeros.
  • Reducción de la productividad de las aguas marinas, y por tanto, de la pesca.
  • “Aridización” del sur del territorio.
  • “Mediterraneización” del norte del territorio.
  • Pérdidas en la vegetación de alta montaña, bosques caducifolios y la vegetación litoral.
  • Reducción de la riqueza de especies animales, la mayor de Europa.
  • Mayor virulencia de los parásitos.
  • Aumento de especies invasoras.
  • Disminución de un 20% del agua disponible hacia finales de siglo XXI. Las cuencas más afectadas serán las de: Guadiana, Canarias, Segura, Júcar, Guadalquivir, Sur y Baleares.
  • Aumento de la desertificación por la pérdida de propiedades de los suelos.
  • Plagas y enfermedades forestales.
  • Disminución de la rentabilidad de las ganaderías.
  • Aumento de una media de 50 centímetros del nivel del mar.
  • Pérdida de playas, sobre todo en el Cantábrico.
  • Inundación de los deltas del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor y Costa de Doñana.
  • Disminución de la estancia media de los turistas, con las consiguientes pérdidas económicas.

Riesgos naturales

  • Aumento de la magnitud de crecidas fluviales.
  • Aumento de los deslizamientos de tierras en Pirineos, Cordillera Cantábrica y Cordilleras Béticas.
  • Aumento de la intensidad, frecuencia y magnitud de los incendios.
  • Aumento de la contaminación del aire relacionada con las partículas y el ozono troposférico.
  • Extensión de la posibilidad de contagio de enfermedades sub-tropicales.

Puedes ver una explicación más completa en esta página web

España y el Protocolo de Kioto

Pese a los discursos falsos de nuestro gobierno, España no sólo no está más cerca de conseguir los objetivos (ya de por sí insuficientes) que se comprometió a cumplir en relación a la emisión de gases de efecto invernadero, sino que cada día que pasa se aleja más. Como a nosotros nos interesa que los estudiantes analicen la realidad que es y no las mentiras del poder, publicamos este texto de Ecologistas en Acción.

Pésima situación de España en el Tercer Aniversario del Protocolo de Kioto

Ecologistas en Acción
Febrero de 2008

Tres años después de que el Protocolo de Kioto se haya convertido en vinculante, comienza en 2008 el periodo de cumplimiento del tratado. Hay pocos países que se hayan preparado para ello. Desde luego no el Estado español, ya que es el líder de los países incumplidores de la UE, en buena medida, por la ley del sector eléctrico.

El 16 de Febrero de 2005 entró en vigor el Protocolo de Kioto, siete años después de que comenzara a negociarse en la famosa ciudad de Japón. Atrás quedó el repudio del gobierno de Bush, en 2001, que obligó a esperar a la ratificación de la gran mayoría de países del mundo, y en particular a todo el resto de grandes emisores industrializados, para llegar a convertirse en ley.

Es el único tratado internacional de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera (CO2, metano, óxido nitroso y varios gases fluorados). Esta es su mayor virtud, porque su objetivo es muy modesto: una reducción de las emisiones de los países industrializados del 5% de lo que emitían en 1990, y debe alcanzarse entre 2008 y 2012. En el mundo las emisiones de estos “gases de Kioto” han crecido un 24% entre 1990 y 2004, La mayor parte de ellas es CO2 y proviene de la generación de energía y el transporte terrestre. Pese a la reciente y llamativa contribución de China a las emisiones mundiales, siguen teniendo un gran peso las de los países industrializados, que ya alcanzado un alto nivel de desarrollo aumentaron un 11% en ese periodo.

Concretamente la UE-15, que ratificó en bloque el Protocolo, sólo había reducido en 2005 el 1,5% de sus emisiones pero deberá llegar en estos próximos cuatro años a reducirlas hasta el 8%. Esta es una tarea que algunos países se toman en serio: Suecia, Reino Unido, Alemania, Finlandia y Francia están en camino de alcanzar el objetivo de reducción que les corresponde.

Otros, en cambio, están resultando una verdadera piedra en el camino. Las emisiones del Estado español en 2007 han vuelto a subir situándose entre un 51 y 52% por encima de las de 1990 cuando nuestro objetivo de Kioto es limitar el aumento de emisiones al 15%. Entre las principales causas de esta subida se cita el consumo eléctrico, dado que buena parte de la demanda se ha satisfecho con carbón, el combustible más productor de CO2, porque la sequía ha reducido la disponibilidad de generación hidráulica y el precio del gas (el “limpio” gas), ha mantenido paradas a muchas centrales de gas en ciclo combinado. Así que ha primado la rentabilidad empresarial frente al cumplimiento de las leyes, y en un sector en que los beneficios son escandalosos.

Producción energía eléctrica 2007 (GWh):
Carbón 71.846
Gas 68.308
Fuente: Red Eléctrica

Tal como es desde 1997 el marco legal eléctrico español, tremendamente liberal, no puede regularse el tipo de centrales que entran en funcionamiento. Lo poco que podía haberse hecho para influir sobre los criterios de mercado en los Planes Nacionales de Asignación no se ha aprovechado, pues se han repartido más “bonos” gratuitos de emisión para el comercio intraeuropeo de CO2 a las centrales de carbón que a las de gas. Por tanto se abarata su funcionamiento.

Ni siquiera se ha aplicado la legislación sobre los Techos Nacionales de Emisiones para las Grandes Instalaciones de Combustión para evitar que en 2005 se superara el techo de concentración de óxidos de nitrógeno, lo que hubiera implicado limitar el funcionamiento de las instalaciones más contaminantes.

El sector eléctrico es el principal emisor en nuestro país, y puede declarase enfrentado al Protocolo de Kioto, tanto por un consumo insaciable como por criterios de generación puramente lucrativos y poco respetuosos de las leyes ambientales.

El segundo sector responsable de las emisiones en nuestro país es el del transporte, que ha aumentado sus emisiones desde 1990 en más del 75%, y que hasta el momento no ha sido objeto de ninguna política concreta para limitarlas. Más bien los esfuerzos han ido en el sentido contrario, como el caso del PEIT (Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte), paradigma de la insostenibilidad, que prevé construir, por ejemplo, 6.000 km de autovías adicionales a los 9.000 km existentes. En fin, no existen muchas razones para celebrar este aniversario.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Desertificación en España

Subimos un texto breve que llevamos unos años trabajando en las aulas. Es un comunicado de Ecologistas en Acción. Aunque es de 2004 y la situación ha cambiado algo (a peor), es un texto que da muy buenos resultados porque explica de manera muy clara qué es la desertificación, cuáles son sus causas y cómo está el territorio español en relación a este proceso. Para actualizaciones, remitimos a las propias organizaciones ecologistas, que tienen análisis más recientes.

Los ecologistas piden un plan urgente contra la desertificación

Ecologistas en Acción considera prioritario y urgente la elaboración del Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación. En el Estado español el 40% del suelo está amenazado por procesos de desertificación y la velocidad con que avanza este fenómeno es alarmante. Las principales causas de la degradación del suelo hay que buscarlas en la mala gestión de los recursos hídricos, una inadecuada actividad agraria, la construcción de grandes infraestructuras y el descontrolado desarrollo urbanístico en las costas.

La desertificación no es el aumento de extensión de los desiertos existentes, sino el proceso de degradación de las tierras en áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Es un proceso gradual de pérdida de productividad del suelo y de adelgazamiento de la cubierta vegetativa por efecto de las actividades humanas y de las variaciones climáticas. Más de 250 millones de personas padecen directamente los efectos de la desertificación, y una tercera parte de la superficie terrestre -más de 4000 millones de hectáreas- está amenazada de desertificación.

En nuestro país, a pesar de que el diagnóstico científico y cartográfico inducen a pensar que se sabe técnicamente como frenar las causas que desencadenan los procesos de pérdida de suelo, hasta la fecha no ha habido voluntad política para tomar las medidas adecuadas. Por esta razón, -y con motivo de la celebración el 17 de junio del 10º Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía-, Ecologistas en Acción se ha dirigido a la Ministra de Medio Ambiente para solicitarle que considere prioritario la elaboración del Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación.

España se encuentra a la cabeza entre los países desarrollados afectados por la desertificación. Uno de los principales factores desencadenantes de esta situación es la erosión o pérdida de suelo fértil. Siete provincias presentan niveles de erosión por encima del 90% de su superficie, son Almería, Murcia, Valencia, Tarragona, Las Palmas, Alicante y Castellón. Las Palmas y Alicante están afectadas en un 100%. Por otro lado, un reciente informe hecho público por la Comisión Europea, Eurosión, alerta de los procesos de erosión en las costas, principalmente como consecuencia de la construcción de infraestructuras que bloquean la llegada de sedimentos al mar. En España, las costas más afectadas están en la Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña, Islas Baleares y Cantabria.

El origen principal de la erosión se debe a las malas prácticas en agricultura, concretamente, el 75% de la erosión se produce en los suelos agrícolas, mientras que estos ocupan tan sólo el 40% de la superficie total. Otras causas que desencadenan esta situación se encuentran en la explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa de graves daños ambientales, incluidos la contaminación química, la salinización y el agotamiento de los acuíferos. Pérdidas de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales. Concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de regadío.

Según Ecologistas en Acción, las actuaciones en materia de protección de suelos deben tener como principal objetivo el desarrollo de una gestión sostenible de las tierras agrícolas, de los recursos hídricos y de la ordenación del territorio.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

La Gaceta Reivindicativa: una experiencia a desarrollar


El pasado curso, en el IES Fernando de Mena de Socuéllamos, un grupo de profesores (entre los que se encontraba un miembro de este grupo) editó un pequeño boletín, La Gaceta Reivindicativa. Como en ella se indicaba, nacía “con el objetivo de llamar la atención sobre aquellas cosas que pasan en el mundo y que suelen caer en el olvido. Con este espacio pretendemos adoptar un tono crítico con nuestra realidad más inmediata.”

El boletín se distribuía entre toda la comunidad educativa, leyéndose y debatiéndose en las clases (y no sólo en ellas).

En su primer número, de Diciembre de 2007, contó con 5 artículos:

Oleada de cayucos.
La otra Navidad.
La educación en un mundo nuevo.
La guerra global.
Contra la militarización de Albacete.

En su segundo número, de Marzo de 2008, aparecieron 6 artículos:

Impresiones Colectivas a partir de un documental: Invierno en Bagdad.
El móvil, polémico uso.
¡Agua para beber! … Si queremos vivir.
Energía.
Peligran las pensiones.
La España Oficial y la España Real.

Aunque fueron los profesores implicados en el proyecto los que comenzaron con la redacción de textos, lo más destacable quizás fue la implicación de los estudiantes. No sólo se leyó y debatió, sino que eso contribuyó a que los estudiantes comenzasen a expresar sus propias reflexiones, haciendo suyo un instrumento que les pertenecía. Así, en el segundo número participaron también directamente estudiantes.

El artículo sobre el uso del móvil estaba firmado por una estudiante de 3º de ESO, que exponía algunas de las consecuencias que el uso de los móviles tiene, en especial la contaminación electromagnética.

Y el artículo que se hizo tras ver el excelente documental de Javier Corcuera es una composición realizada con las reflexiones que todo un grupo de 3º de ESO expuso y que el propio grupo en su conjunto aprobó como texto definitivo para su publicación. Es muy interesante el método seguido por un curso completo: expresar ante el grupo las impresiones individuales sobre un mismo tema a partir del análisis de un documental y conformar al final una “impresión colectiva” aprobada por todos.

En un mundo cuya imagen pública es creada por los grandes medios de comunicación (que no son sino otras multinacionales al servicio de la clase dominante), y en el contexto de un sistema educativo que se supone debe formar ciudadanos críticos y comprometidos activamente con la resolución de los problemas, la idea de este boletín era mostrar ante toda la comunidad educativa que sigue habiendo mecanismos, modestos pero importantes, para que todos expresen su opinión sobre los temas que les interesan; que hay medios para difundir ideas y promover el debate que están al alcance de todos; y que, en definitiva, la realidad no es sólo lo que nos muestra la televisión.

Evidentemente, los editores del boletín plantearon que otros, todos los que lo deseasen, pudieran utilizarlo para expresar sus opiniones. Y animaban a otras comunidades educativas a desarrollar proyectos similares. Sobre todo porque, más allá de discursos oficiales, leyes educativas y asignaturas específicas, que los estudiantes, los futuros ciudadanos adultos, se formen de manera conscientemente crítica, pasa también por el conocimiento de que hay alternativas, que en el fondo continúan la tradición de los movimientos de los explotados. Alternativas que pueden y deben emplear para formarse de manera teórico-práctica.

Pueden verse los dos números de La Gaceta Reivindicativa en los siguientes enlaces:

Nº1 http://escuelaproletaria.files.wordpress.com/2008/03/diciembre.pdf

Nº2 http://escuelaproletaria.files.wordpress.com/2008/03/marzo.pdf

jueves, 30 de octubre de 2008

El Ecosistema Planetario: Introducción

Publicamos a continuación una breve introducción, preparada para el primer ciclo de ESO, al tema de los Ecosistemas. Está pensada para explicar las cuestiones vinculadas a la Geografía Física (geomorfología, climatología, hidrología, edafología y biología), así como las relaciones entre el medio natural y las sociedades, de una forma distinta a como lo enfocan los libros de texto habituales. En lugar de enseñar multitud de cuestiones específicas que para nada contribuyen a formar ciudadanos con conocimientos útiles y capacidad de aprender críticamente, nosotros consideramos que se puede y se debe centrar el aprendizaje en cuestiones más generales y, sobre todo, más relevantes para la vida social actual. De ahí que sea preciso enfocar los conocimientos que se trabajan en clase desde una perspectiva global que permita conocer lo que son hoy realmente las relaciones entre la sociedad global y el medioambiente. Sobre todo porque, de seguir así, las consecuencias de nuestras acciones pueden ser catastróficas incluso para nosostros mismos como especie. Para cambiar esa dinámica, es necesario que los futuros adultos sepan.

Hay que aclarar que, dado que es un tema especialmente complejo (estamos hablando de uno de los conceptos, el de sistema, más complejos), no se trata de que los estudiantes lo comprendan por completo, sino de que empiecen a comprenderlo, enfrentándose a la complejidad de la realidad de la que son parte.

Puede verse este material introductorio en:
http://escuelaproletaria.wordpress.com/files/2008/11/ecosistema-planetario-intro.pdf

martes, 28 de octubre de 2008

La protección de ciudades y pueblos


JORGE BENAVIDES
23/09/2008

La mayoría de los 770 municipios de Andalucía atesora una considerable densidad patrimonial; sin embargo hasta 2008 apenas 126 núcleos urbanos han sido declarados Conjuntos Históricos (Bien de Interés Cultural). Sé que deberían ser más, pero los políticos no están siempre por la labor debido a los viejos criterios mantenidos en la nueva Ley de Patrimonio Cultural y en la documentación técnica para protegerlo. La protección debe vincularse a la incentivación, al estímulo, a la ayuda, a la orientación activa, a la transparente ayuda, a la participación proactiva; no a la prohibición, a la restricción, a la fosilización o a la musealización como tradicionalmente han asumido los planes urbanísticos de protección especial de los conjuntos históricos y de las zonas arqueológicas. En este ámbito por lo general no está en juego solamente el cumplimiento de la ley y de la normativa sino también la dinamización vital de un proceso de construcción de la ciudadanía que, en el caso de un conjunto histórico, nunca termina y no es únicamente material. La ciudadanía no es sino la calidad de la convivencia.

Para la declaración como BIC de un núcleo urbano los aspectos patrimoniales cuantificables condicionan pero no determinan. También cuenta el aspecto cualitativo, pero sobre todo es importante la singularidad en uno o varios aspectos concretos: histórico, geográfico, constructivo, espacial, arquitectónico, urbanístico, paisajístico. La Consejería de Cultura, en la justificación para la protección que publica en el BOJA, con frecuencia transforma las generalidades obvias en tópicos sin contenido significativo inútiles para destacar concretamente la singularidad por la cual un núcleo urbano concreto merece un reconocimiento especial de la sociedad andaluza y, por lo tanto, es digno de ser protegido. He aquí a manera de muestra dos tópicos: "Los edificios históricos que determinan la trama urbanística son una muestra de las características históricas y culturales del municipio"; "este conjunto mantiene una gran significación histórica claramente apreciable tanto en el parcelario conservado como en la mayoría de los edificios que lo conforman".

Menos mal que cuando se visita un conjunto histórico, la realidad se impone, entra por los sentidos, se instala en la emoción y obvia la justificación descrita. A propósito, establecer una señal única autonómica para diferenciar a los conjuntos históricos ayudaría al turista y estimularía el sano orgullo de sus vecinos.

Cuando se trata de proteger a un sector social (niños, mujeres maltratadas, ancianos, etc.), el Estado asume más obligaciones que los sujetos beneficiados: planes, programas, dotaciones presupuestarias, etc. Lo hace, y bien, en nombre de la sociedad, de todos. También cuando se trata de proteger una especie animal o vegetal en peligro de extinción. De forma similar en otros sectores. Sin embargo, cuando se trata de proteger el patrimonio cultural (bien social y derecho constitucional) en posesión privada, extrañamente el Estado por omisión, evade todas sus obligaciones, responsabilidades y hasta gastos, que no sean los de policía, inspección y vigilancia para que se cumpla la normativa impuesta.

Así es como, para el ayuntamiento e indiscriminadamente para los vecinos, proteger, conservar y mantener un conjunto histórico supone restricciones, prohibiciones, dificultades y gastos añadidos sin la correspondiente contrapartida de beneficios, de estímulos o de reconocimientos. Esta situación se hace crítica en núcleos pequeños cuyos ayuntamientos no tienen capacidad para abrir una oficina técnica permanente y los propietarios tienen que seguir una tramitación especial y lenta (ayuntamiento y Consejería de Cultura), pagar la redacción de un proyecto de restauración, usar los caros materiales y técnicas tradicionales, acomodar la necesidad a la norma impuesta, contratar un informe arqueológico y según sus recomendaciones, si es del caso, pagar los ajustes o reformas del proyecto.

El propietario de un palacio o de una casa señorial, posiblemente, tiene recursos para afrontar esta situación; pero si se trata de arquitectura popular con protección integral, por ejemplo, las tres casas contiguas que dan contenido a la valiosa singularidad del conjunto histórico de la calle Real de Dos Torres (Córdoba), pareciera que los dueños, carentes de incentivos, prefieren abandonarlas porque el proceso de ruina les resulta más lucrativo que la restauración impuesta y, con menos problemas y dinero, pueden adquirir casas de nueva construcción con piscina.

El abandono es el inicio de un proceso larvado de la futura especulación inmobiliaria destructiva que en todos los conjuntos históricos ha surgido sobre las ruinas de los inmuebles protegidos y, ante el cual, los "poderes públicos" haciendo caso omiso al mandato constitucional, adoptan la perversa postura de espectadores contemplativos. La experiencia es larga y negativa. Es imperativo cambiar cuanto antes los criterios de protección.

Una construcción cultural

Javier Maderuelo

Tal vez por una deformación heredada del sentimentalismo romántico se encuentra hoy muy extendida la idea de identificar paisaje con naturaleza, sin embargo, es necesario empezar por aclarar que paisaje no es sinónimo de naturaleza, que se trata de un concepto cultural. Disfrutamos con la estancia en determinados lugares y con la contemplación de sus vistas porque hemos adquirido la capacidad de interpretarlos como paisajes, distinguiendo y valorando ciertas características de coherencia interna que tienen relación con las formas del territorio, la variedad de la vegetación, la presencia de agua o los matices que ofrece la luz en determinado momento del día o estación del año. Cuando miramos el campo con ojos estéticos y contemplamos escenarios que provocan emociones estamos ante un paisaje, es decir, las cualidades paisajísticas de un territorio dependen de las emociones que sean capaces de despertar en el sujeto que las contempla. El paisaje no es, por tanto, un hecho objetivo.

Cuando en cualquier lugar de Europa salimos al campo, ante nuestros ojos se ofrecen unos panoramas que nada tienen que ver con lo generado de forma espontánea por la naturaleza. Todo lo que vemos ha sido antropizado, ha sido transformado por el hombre, en mayor o menor medida, o ha sufrido las consecuencias de esas acciones. Lo que nos sobrecoge de los páramos castellanos, de las dehesas extremeñas, de las suaves laderas olivareras andaluzas o del bosque mediterráneo es precisamente lo que cada uno de esos lugares tiene de antrópico, de construido trabajosamente por decenas de generaciones de esforzados campesinos.

Todas las acciones que agricultores, ganaderos y mineros, unidas a las de constructores anónimos, que han erigido hermosos pueblos, e ingenieros que han trazado caminos, abierto pasos, levantado diques o construido puertos, configuran ese paisaje que tanto placer estético produce.

El territorio es, como explica Alain Roger, el grado cero del paisaje. El territorio, con sus fenómenos geológicos, sus particularidades climáticas y sus posibilidades bióticas constituye la materia prima con la que se va a amasar el paisaje. Con buena harina podemos hacer un pan deformado y mal cocido mientras que con mala harina y buenas mañas podríamos conseguir uno que no sea despreciable. Con el territorio pasa lo mismo. Un brezal áspero y agreste puede deparar enormes emociones estéticas, con sus cambios de texturas y matices de color según se pone el sol de la tarde, mientras que un bosque exuberante, cerrado sobre sí mismo, se puede convertir en una pesadilla y en foco de incomodidades y temores.

En muchas ocasiones, cuando hablamos de paisaje nos estamos refiriendo a lo más íntimo de la relación de un pueblo con un espacio vital, de un pueblo con su propio país. Los olivos de Jaén, trepando ordenados por las onduladas laderas, o los viñedos de la ribera del Duero, son testimonios de nuestra historia y nuestra cultura más antiguos y más significativos que una iglesia renacentista que, al fin y al cabo, es un modelo de arquitectura originado en Italia. El paisaje nos habla de una manera más profunda que el monumento ya que la manera de asentarse, cultivar, regar y cuidar la tierra, así como de transmitirla de padres a hijos, supone la acumulación de saberes, sentimientos, sufrimientos y renuncias, mientras que los frutos y productos que extraen del suelo han determinado su dieta y, como consecuencia, han conformado su carácter y fisonomía. Toda la historia de un país está grabada en su paisaje por medio de las formas de ocupación del territorio, la división de las parcelas, la construcción de los bancales, los tipos de cultivo, la estructura de las acequias y la red de caminos.

Lo que ven nuestros ojos cuando salimos al campo suele ser percibido con una mirada distraída, con la mirada moderna del urbanita que añora un supuesto paraíso perdido y se conforta con constatar la diferencia con la sordidez de los escenarios de su vida cotidiana, pero para disfrutar del paisaje es necesario, como para disfrutar intensamente de la música, tener una idea de cómo es la partitura y cómo se ha construido cada frase, es decir, es necesario distinguir cada elemento del territorio y apreciar qué sentido tiene en el conjunto, en qué radica su coherencia y armonía, cuáles son sus cualidades estéticas, para comprender qué posee el paisaje de sublime, de maravilloso o de pintoresco.

domingo, 19 de octubre de 2008

El derecho a la ciudad



David Harvey[1]
Publicado en http://www.sinpermiso.info/ el 05/10/08.
Traducción de Gerardo Pisarello

La ciudad, escribió una vez el reputado sociólogo urbano Robert Park:

Es uno de los intentos más consistentes, y a la postre, más exitosos del hombre, de rehacer el mundo en el que vive a partir de sus anhelos más profundos. Si la ciudad, en todo caso, es el mundo que el hombre ha creado, es también el mundo en el que está condenado a vivir. Así, de manera indirecta y sin una conciencia clara de la naturaleza de su tarea, al hacer la ciudad, el hombre se ha rehecho a sí mismo.

El derecho a la ciudad no es simplemente el derecho de acceso a lo que ya existe, sino el derecho a cambiarlo a partir de nuestros anhelos más profundos. Necesitamos estar seguros de que podremos vivir con nuestras creaciones (un problema para cualquier planificador, arquitecto o pensador utópico). Pero el derecho a rehacernos a nosotros mismos creando un entorno urbano cualitativamente diferente es el más preciado de todos los derechos humanos. El enloquecido ritmo y las caóticas formas de la urbanización a lo largo y ancho del mundo han hecho difícil poder reflexionar sobre la naturaleza de esta tarea. Hemos sido hechos y rehechos sin saber exactamente por qué, cómo, hacia dónde y con qué finalidad ¿Cómo podemos, pues, ejercer mejor el derecho a la ciudad?

La ciudad no ha sido nunca un lugar armónico, libre de confusión, conflictos, violencia. Basta leer la historia de la Comuna de París de 1871 o ver el retrato ficticio de las Bandas de Nuevas York de 1850 trazado por Scorsese para tomar consciencia de cuán lejos se ha llegado. Pero bastaría pensar, también, en la violencia que ha dividido Belfast, que ha destruido Beirut y Sarajevo, que ha sacudido Bombay y que ha alcanzado, incluso, a la “ciudad de los ángeles”. La calma y el civismo son la excepción, y no la regla, en la historia urbana. Lo que de verdad interesa es si los resultados son creativos o destructivos. Normalmente son ambas cosas: la ciudad es el escenario histórico de la destrucción creativa. No obstante, la ciudad también ha demostrado ser una forma social notablemente elástica, duradera e innovadora.

¿Pero de qué derechos hablamos? ¿Y de la ciudad de quién? Los comuneros de 1871 pensaban que tenían derecho a recuperar “su” París de manos de la burguesía y de los lacayos imperiales. Los monárquicos que los mataron, por su parte, pensaban que tenían derecho a recuperar la ciudad en nombre de Dios y de la propiedad privada. En Belfast, católicos y protestantes pensaban que tenían razón, lo mismo que Shiv Sena en Bombay cuando atacó violentamente a los musulmanes ¿No estaban todos, acaso, ejerciendo su derecho a la ciudad? “A derechos iguales” –constató célebremente Marx- “la fuerza decide” ¿Es a esto a lo que se reduce el derecho a la ciudad? ¿Al derecho a luchar por los propios anhelos y a liquidar a todo el que se interponga en el camino? Por momentos el derecho a la ciudad parece un grito lejano que evoca la universalidad de la Declaración de derechos humanos de la ONU ¿O será que lo es?

Marx, como Park, pensaba que nos cambiamos a nosotros mismos cambiando el mundo y viceversa. Esta relación dialéctica está anclada en la raíz misma de todo trabajo humano. La imaginación y el deseo desempeñan un papel importante. Lo que distingue al peor de los arquitectos de la mejor de las abejas –sostenía Marx- es que el arquitecto erige una estructura en su imaginación antes de materializarla en la realidad. Todos nosotros somos, en cierto modo, arquitectos. Individual y colectivamente, hacemos la ciudad a través de nuestras acciones cotidianas y de nuestro compromiso político, intelectual y económico. Pero, al mismo tiempo, la ciudad nos hace a nosotros. ¿Puedo acaso vivir en Los Ángeles sin convertirme en un motorista frustrado?

Podemos soñar e interrogarnos acerca de mundos urbanos alternativos. Con suficiente perseverancia y poder podemos aspirar incluso a construirlos. Pero las utopías de hoy en día no gozan de buena salud porque cuando se concretan, con frecuencia, es difícil vivir en ellas ¿Qué es lo que no funciona? ¿Carecemos acaso de la brújula moral y ética adecuada para orientar nuestro pensamiento? ¿Será que no podemos construir una ciudad socialmente justa?

Pero ¿qué es la justicia social? Trasímaco, en La República de Platón, sostiene que “toda forma de gobierno aprueba las leyes que lo benefician”, de modo que “lo justo es lo mismo en todas partes: la ley del más fuerte”. Platón rechazaba esta conclusión apelando a la justicia como ideal. En realidad, hay toda una plétora de formulaciones ideales de la justicia. Podríamos ser igualitarios utilitarios a la manera de Bentham (el mayor bien para el mayor número), contractualistas a la manera de Rousseau (con su ideal de derechos inalienables) o de John Rawls, cosmopolitas a la manera de Kant (el mal contra uno es un mal contra todos) o simplemente hobbesianos, recordando que el Estado (el Leviatán) impone la justicia sobre intereses privados desconsiderados para evitar que la vida social se vuelva violenta, brutal y corta. Algunos incluso apelan a ideales de justicia locales, que sean sensibles a las diferencias culturales. Al final, nos quedamos frustrados frente al espejo, interrogándonos: ¿cuál es la mejor teoría de la justicia? En la práctica, sospechamos que Trasímaco tenía razón: la justicia es simplemente lo que la clase dominante quiere que sea.

Sin embargo, no podemos prescindir ni de los planes utópicos ni de los ideales de justicia. Son indispensables para la motivación y la acción. La indignación ante la injusticia y las ideas alternativas han inspirado durante mucho tiempo la búsqueda del cambio social. No podemos deshacernos cínicamente de ellas. Pero podemos y debemos contextualizarlas. Todos los ideales en materia de derechos presuponen una cierta concepción de los procesos sociales. Y a la inversa: todo proceso social incorpora alguna concepción de los derechos. Permítaseme un ejemplo.

Vivimos en una sociedad en la que los derechos inalienables a la propiedad privada y a las ganancias se imponen sobre cualquier otra concepción de derechos inalienables que se pueda tener. Esto es así porque nuestra sociedad está dominada por la acumulación de capital en el marco de un mercado de intercambios. Este proceso social depende de una determinada construcción jurídica de los derechos individuales. Sus defensores mantienen que esto estimula “virtudes burguesas” como la responsabilidad individual, la independencia de la interferencia estatal o la igualdad de oportunidades en el mercado y ante la ley; la recompensa de la propia iniciativa y un mercado abierto que asegure libertades para elegir. Estos derechos comprenden la propiedad privada de uno mismo (que permite vender libremente la fuerza de trabajo, ser tratado con dignidad y respeto y preservar la propia integridad física). Y unidos a ella, los derechos a la libertad ideológica y a la libertad de expresión. Admítase: estos derechos derivados resultan atractivos. Muchos de nosotros recurrimos a ellos constantemente. Pero lo hacemos como mendigos que viven de las migajas que caen de la mesa del rico. Déjenme explicarlo.

Vivir bajo el capitalismo supone aceptar o someterse a un conjunto de derechos necesarios para la acumulación ilimitada de capital. “Nosotros”, explica el Presidente Bush mientras va a la guerra, “perseguimos una paz justa en la que la represión, el resentimiento y la pobreza sean reemplazados por la esperanza de democracia, el desarrollo, los mercados libres y el comercio libre”. Estos últimos, afirma, “han demostrado su capacidad para sacar a poblaciones enteras de la pobreza”. Los Estados Unidos repartirán al mundo entero, lo quiera o no, el regalo de la libertad (de mercado). Sin embargo, la existencia de derechos inalienables a la propiedad privada y a los beneficios (también incorporados, a instancias de los Estados Unidos, a la Declaración de la ONU) puede acarrear consecuencias negativas, incluso mortales.

Los mercados libres no son necesariamente justos. Como reza un antiguo dicho: “no hay nada más desigual que el igual trato entre desiguales”. Esto es lo que hace el mercado. En virtud del igualitarismo del intercambio, el rico se torna más rico y el pobre más pobre. Se entiende por qué los ricos y poderosos defienden estos derechos. Gracias a ellos, las divisiones de clase crecen. Las ciudades se guetifican: los ricos se blindan buscando protección mientras los pobres, por defecto, se aíslan en guetos. Y si a las luchas por adquirir ingresos y una posición de clase se superponen, como suele ocurrir, las divisiones raciales, étnicas y religiosas, el resultado son ciudades atravesadas por divisiones todavía más amargas y bien conocidas. Las libertades de mercado conducen inevitablemente al monopolio (como puede verse en el ámbito de los medios de comunicación o del desarrollo urbanístico). Treinta años de neoliberalismo nos enseñan que mientras más libre es el mercado más grandes son las desigualdades y mayor el poder de los monopolios.

Peor aún, los mercados necesitan la escasez para funcionar. Y si la escasez no existe se crea socialmente. Esto es lo que la propiedad privada y la búsqueda del beneficio se encargan de hacer. El resultado es una carestía en gran medida innecesaria (desempleo, falta de vivienda, etcétera), en medio de la abundancia. Gente sin techo por las calles y mendigos en los metros. Hambrunas que pueden perfectamente producirse en un contexto de superproducción de alimentos.

La liberalización de los mercados financieros ha desatado una tormenta de poderes especulativos. Unos cuantos fondos de inversiones, en ejercicio de su inalienable derecho a obtener beneficios por cualquier medio, destruyen a golpe de especulación economías enteras (como las de Indonesia o Malasia). Destruyen ciudades enteras, las reaniman con donaciones para la ópera y el ballet mientras sus delegados ejecutivos, como ocurrió con Kenneth Lay o Enron, se pavonean en el escaparate global y acumulan riquezas desorbitadas a expensa de millones de personas ¿Tiene sentido conformarse con las migajas de los derechos derivados de la propiedad privada mientras algunos viven como Kenneth Lay?

Si es aquí donde conducen los derechos inalienables a la propiedad privada y al beneficio, no los queremos. Nada de esto produce ciudades que respondan a nuestros anhelos más profundos, sino mundos de desigualdad, injusticia y alienación. Estoy en contra de la acumulación ilimitada de capital y de la concepción de los derechos que la permite. Otro derecho a la ciudad es necesario.

Naturalmente, quienes hoy detentan estos derechos no los cederán de manera voluntaria: “A iguales derechos, la fuerza decide”. Esto no supone necesariamente violencia (aunque por desgracia a menudo se acaba en ella). Pero exige movilizar el poder suficiente para cambiar las cosas a través de la organización política o, si hiciera falta, en la calle. Dicho esto, ¿qué estrategia deberíamos adoptar?

Ningún orden social, decía Saint-Simon, puede cambiar si las grandes líneas de lo nuevo no se encuentren ya latentes en el presente. Las revoluciones no son rupturas totales, pero son capaces de dar un giro radical a las cosas. Los derechos que hoy se consideran derivados de la propiedad (como el derecho a ser tratado con dignidad) deberían volverse fundamentales; y los derechos que hoy se consideran fundamentales (como el derecho de propiedad privada o el derecho al beneficio) deberían considerarse derechos supeditados al resto ¿No era éste, acaso, el objetivo del socialismo democrático?

Como puede verse, hay contradicciones en la concepción capitalista de los derechos. Estas contradicciones pueden explotarse ¿Qué habría pasado con el capitalismo global y con la vida urbana si se hubieran garantizado los preceptos de la Declaración de la ONU relativos a los derechos laborales derivados (a un empleo seguro, a estándares razonables de vida, a la auto-organización)?

Pero también pueden definirse nuevos derechos. Como el derecho a la ciudad, que no es, como decía al comienzo, el simple derecho a acceder a lo que los especuladores de la propiedad y los funcionarios estatales han decidido, sino el derecho activo a hacer una ciudad diferente, a adecuarla un poco más a nuestros anhelos y a rehacernos también nosotros de acuerdo a una imagen diferente.

La creación de nuevos espacios urbanos comunes, de una esfera pública con participación democrática activa, requiere remontar la enorme ola de privatización que ha sido el mantra de un neoliberalismo destructivo. Debemos imaginarnos una ciudad más inclusiva, aunque siempre conflictiva, basada no sólo en una diferente jerarquización de los derechos sino también en diferentes prácticas políticas y económicas. Si nuestro mundo urbano ha sido imaginado y luego hecho, puede ser re-imaginado y re-hecho. El inalienable derecho a la ciudad es algo por lo que vale la pena luchar. “El aire de la ciudad nos hace libres”, solía decirse. Pues bien: hoy el aire está un poco contaminado; pero puede limpiarse.

International Journal of Urban and Regional Research, vol. 27, Nº 4.

[1] David Harvey es un geógrafo, sociólogo urbano e historiador social marxista de reputación académica internacional. Entre sus libros traducidos al castellano en los últimos años: Espacios de esperanza (Akal, Madrid, 2000) y El nuevo imperialismo (Akal, Madrid, 2004)

martes, 14 de octubre de 2008

EDUCACIÓN ANTIMILITARISTA (actividad de aula)



Divulgamos a continuación una actividad que realizamos el pasado curso. Se trataba de hacer una actividad de análisis y sensibiliación antimilitaristas. Conscientemente, no lo enfocamos desde la perspectiva de la “educación para la paz”, porque de esa palabra sólo podemos decir que ha sido totalmente mancillada por nuestro sistema social y, por ende, por el educativo. Por eso hicimos una actividad completamente orientada “contra la guerra” y contra los ejércitos que sólo sirven para la guerra.

Dado que era en un IES castellano-manchego, elegimos materiales fundamentalmente referidos a lo que está pasando en La Mancha. Concretamente en el área de Albacete. Porque es muy fácil condenar lo que pasa a miles de kilómetros de distancia (en Irak, por ejemplo). Pero hay que asumir que aquí se hacen cosas que después terminan provocando esos desastres y matanzas. Es necesario comprender que todos somos responsables de lo que pasa hoy en el mundo, que no podemos delegar esa responsabilidad.

La actividad comenzó con la proyección del documental “DONDE SE CUECE LA GUERRA”, que se centra en los campos de maniobras de Chinchilla de Montearagón (muy próximos a la capital albaceteña), pero que va más allá y muestra datos e imágenes de lo que ocurre en el resto del estado.

Producido bajo licencia Creative Commons por la Coordinadora por la Desmilitarización de la Sierra de Chinchilla, y con una duración de 34 minutos, este documental fuefinanciado por la Asamblea Estatal de Objeción Fiscal. El guión y montaje corrieron a cargo de Eguzki Bideoak, y las grabaciones y entrevistas fueron realizadas por el C. S. Imposible y el MOC de Albacete.

Tanto Ecologistas en Acción como la Plataforma contra la militarización de Albacete lo distribuyen, por un simbólico precio de 10 euros que servirán para sufragar otros materiales similares. Puede pedirse a través de los siguientes enlaces:
http://www.ecologistasenaccion.org/tienda/product_info.php?cPath=32&products_id=255
o
http://conmilab.blogspot.com/

También puede descargarse en la red P2P emule, en el siguiente enlace:
Donde se cuece la guerra. Chinchilla de Montearagon x Crevillent-PPCC.avi
Pero la calidad de esta copia es mala, al no estar bien sincronizados audio y video. Hay también enlaces de descarga en internet, pero a veces fallan. Así que recomendamos que se les solicite directamente a las entidades mencionadas.

En internet también puede encontrarse información y la sinopsis. Concretamente en enlaces como:
http://noticias.kinoki.org/donde-se-cuece-la-guerra-documental-sobre-los-campos-de-maniobras-en-chinchilla-de-montearagon/

Esa era la primera parte de la actividad. Después se trabajaba con una pequeña ficha que elaboramos. Puede verse en: http://escuelaproletaria.files.wordpress.com/2008/09/donde-se-cuece-la-guerra1.pdf
En la ficha, tras la lectura de unas frases muy elocuentes de Federico Mayor Zaragoza, primero se hacen una serie de preguntas sobre el documental y sobre unas imágenes que aparecen en la misma ficha. Después se abordan los planes de la OTAN y nuestro gobierno en Albacete, a través de una breve información y de materiales de la campaña ESPACIO DESMILITARIZADO que está promoviendo la Plataforma contra la militarización de Albacete.

Por último, se analiza un fragmento de un artículo de E. Prat, “Luchas por la desmilitarización del territorio”.

La experiencia fue muy positiva. Por varios aspectos:

Los estudiantes de las poblaciones manchegas, incluso las próximas a Albacete y sus bases, desconocen muchos aspectos (cuando no todo) de lo que allí se está “cociendo”. Cada vez escuchan a más aviones de combate pasar sobre sus cabezas (incluso rebasando la velocidad del sonido, lo que provoca un estruendo espantoso y más de un susto). Pero no saben qué hacen esos “pajarracos”.

Es curioso que se nos diga por parte de las autoridades educativas que es necesario conocer la realidad cercana y, sin embargo, no se analicen normalmente estas cuestiones en las aulas. Parece que con el discurso oficial de “alianzas de civilizaciones” y demás inventos similares bastase. Pero no es así.

Tanto el documental como los otros materiales incluidos en la ficha fueron muy bien comprendidos por los estudiantes. Tienen una buena “potencialidad didáctica”. Y, enlazando con lo anteriormente dicho, muestran una realidad que se oculta intencionadamente en los mass media, por lo que difícilmente llega a los ciudadanos. Sin embargo, sí les llega el discurso oficial, apoyado por millones de euros en campañas publicitarias, para que se alisten en unos ejércitos que sólo sirven para lo que el documental muestra: para matar.

lunes, 13 de octubre de 2008

LECTURAS ECOLOGISTAS


Difundimos varios documentos elaborados por organizaciones ecologistas que reflejan bastante bien la lamentable situación medioambiental en la que se encuentra este país. Y que pueden ser lecturas más que recomendables para trabajar con los estudiantes de Bachillerato.

El primer documento es un informe que elaboraron todas las principales organizaciones ecologistas que operan en España en 2006. Con el título de UN PROGRAMA POR LA TIERRA, llevaba como subtítulo “Análisis del cumplimiento de las propuestas ecologistas para la legislatura”. Se trataba de evaluar si el gobierno había hecho caso a las propuestas y reivindicaciones de los grupos ecologistas, que éstos hicieron públicas antes de las elecciones de 2004. En muy pocas páginas (18 en total) y de una forma muy clara (utilizando un sistema de emoticonos y de flechas para las tendencias observadas), aborda los principales problemas medioambientales que padece nuestro estado. El enlace es:
http://escuelaproletaria.wordpress.com/files/2008/10/analisis_programa_por_la_tierra.pdf

El segundo es un nuevo documento elaborado por esas organizaciones en 2008, antes de las siguientes elecciones. Su título es también muy clarificador: UN PROGRAMA POR LA TIERRA: UNA PROPUESTA PARA LA ACCIÓN POLÍTICA. En él, las organizaciones ecologistas planteaban, también en muy pocas páginas (de nuevo un total de 18), formularon sus reivindicaciones para esta legislatura en la que estamos inmersos. El mecanismo de exposición también es muy claro (seguramente para que hasta los parlamentarios puedan entenderlo sin dificultad). Articulando el discurso sobre 12 medidas, en cada una se realiza una breve exposición y una serie compromisos propuestos.
El enlace es:
http://escuelaproletaria.wordpress.com/files/2008/10/un-programa-por-la-tierra-2008.pdf

El tercer documento es más extenso. Se trata de un exhaustivo informe de GreenPeace, titulado AGUA: LA CALIDAD DE LAS AGUAS EN ESPAÑA. UN ANÁLISIS POR CUENCAS.
Los enlaces a la presentación del informe y al documento completo son:
http://www.greenpeace.org/espana/reports/agua-la-calidad-de-las-aguas
y
http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/agua-la-calidad-de-las-aguas.pdf

Pero quizás sea especialmente útil la lectura de 5 capítulos, pudiendo ampliarse con el análisis de alguna cuenca higrográfica concreta en función de dónde se esté. Los 5 capítulos serían los dos primeros y los tres últimos:
MARCO LEGAL DEL AGUA EN ESPAÑA
IMPACTOS DE LA MALA GESTIÓN DEL AGUA
CONCLUSIONES GENERALES
DEMANDAS Y PROPUESTAS
PARA MEJORAR LA CALIDAD Y LA GESTIÓN DEL AGUA

Como decíamos, la lectura y el análisis de estos documentos pueden ser muy interesantes para estudiantes de bachillerato. Desde luego, mucho más interesante que los lugares comunes y las barbaridades que abundan en las programaciones y en los libros de texto. A este respecto, debe recordarse otro informe muy esclarecedor de 2005, elaborado por Ecologistas en Acción. Con el demoledor título de LIBROS DE TEXTO PARA REMATAR EL PLANETA, planteaba los resultados de una investigación sobre lo que los libros de texto que cuentan con el beneplácito del gobierno enseñan a los estudiantes. Y evidenciaba el “curriculum oculto” que se esconde en esas publicaciones, diseñado al mejor estilo de “publicidad subliminal” para que los escolares traguen acríticamente con el modelo desarrollista y aniquilador que el capitalismo establece. El enlace a ese análisis es:
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article3528

¿No se nos dice por las autoridades educativas que hay que fomentar la lectura? Pues hagámoslo.

Comentario del Mapa de Isoyetas

Publicamos un documento con una propuesta de comentario de la distribución de las precipitaciones en España (isoyetas). Acompañan al comentario 4 mapas diversos sobre el mismo tema.
Evidentemente, es una propuesta para trabajar en clase, para nada cerrada ni completa.
Puede leerse en:

miércoles, 8 de octubre de 2008

Climas en España

Publicamos una breve síntesis sobre los Climas en España. Puede leerse en:
http://escuelaproletaria.wordpress.com/files/2008/10/climas-en-espana.pdf

Algunos Conceptos de Geografía Física

Publicamos una serie de Conceptos de Geografía Física. Son los que exigen en la PAU en Castilla-La Mancha. Pero no están definidos tal y como deben ser preparados para esa prueba. Son más extensos, por lo que quien quiera utilizarlos para la PAU debe resumirlos. Y en algunos casos van "algo más allá", pues incluso en esos conceptos se nota la ideología dominante (que no es la nuestra). De todas formas, teniendo en cuenta el tema que es, no podemos decir que haya enormes diferencias ideológicas.

Pueden leerse en:

Evidentemente, son sólo algunos conceptos de esa materia. Hay diccionarios específicos en la red (en el libro digital que se ha comentado en este blog puede verse uno, concretamente en:

Nuestra opinión es que muchos de los conceptos que se explican en esta asignatura son absurdos (en el contexto concreto de las necesidades de los estudiantes). ¿Para qué sirve a un estudiante de 2º de Bachillerato saber qué es un berrocal? Sobre todo, "con la que está cayendo".

Sin embargo, "curiosamente", otros son soslayados. Ahí sí se ve claramente la ideología dominante, pues algunos de ellos, los más vinculados a las problemáticas medioambientales. Quizás porque esos conceptos darían pié a debates sobre las barbaridades que nuestra sociedad capitalista hace con un medioambiente que nos es vital. O quizás porque saber sigue siendo necesario para poder. Especialmente para poder transformar la sociedad y el territorio. Quizás.

Factores y Elementos del Clima

Subimos un tema base preparado para la asignatura de GEOGRAFÍA de 2º de Bachillerato. Puede leerse en:

lunes, 6 de octubre de 2008

LA SEMANA TRÁGICA

Publicamos un texto de JOSÉ COMAPOSADA, destacado militante de la U.G.T. en la época en que se produce el movimiento revolucionario en Barcelona que se conoce como la Semana Trágica.

Es un testimonio excepcional, escrito por un militante obrero comprometido con la causa del proletariado. Además, fue escrita inmediatamente después de la revolución, por lo que se convierte en una fuente de primera mano para conocer lo que realmente sucedió. Un material muy adecuado para analizar la Historia de la España del siglo XX.

Puede leerse en: http://escuelaproletaria.wordpress.com/files/2008/10/semtragi.pdf

viernes, 3 de octubre de 2008

Ni Bolonia ni Selectividad: Materiales para los tutores de Bachillerato


Se supone que los tutores de Bachillerato deben asesorar a los estudiantes sobre lo que será su vida cuando terminen estos estudios. No debemos olvidar que la mayoría de los estudiantes que aspiran a ser bachilleres desean acceder a la Universidad. Los tutores les informan de normas de la Selectividad (PAAU), de mecanismos de matrícula e ingreso en las universidades, de notas de acceso (de corte), de salidas profesionales,… Todo “lo práctico”. Lo que no es tan frecuente es que les informen sobre otros aspectos que en el fondo son bastante más determinantes para los estudiantes. Porque, ¿alguien les muestra lo que es en realidad el Espacio Europeo de Educación Superior? No la infame propaganda de nuestro gobierno y sus voceros, sino lo que para la inmensa mayoría de los estudiantes de la UE supone la implantación de lo que se conoce como “Plan Bolonia”. Pues no. Eso no está entre las tareas de “orientación” y “acción tutorial”.

Como tampoco lo está una reflexión mínimamente crítica sobre la Selectividad, su sentido y finalidad. Por ejemplo, no se explica y debate que en España (y en Europa) cada vez hay más universidades, más facultades y escuelas, pero que eso no supone un acceso más fácil a los estudios deseados. Todo lo contrario. Cada vez las notas de acceso a las diversas titulaciones son más altas, lo cual es absolutamente ilógico desde un punto de vista racional. Se frustra así la ilusión de miles de jóvenes, que no pueden estudiar lo que desean. Pese a que han aprobado sus cursos. Incluso con excelentes notas.

Lo que se fomenta en realidad es la competitividad más feroz entre los estudiantes. ¿Para qué? Pues para integrarlos desde muy jóvenes en la lógica del sistema: individualismo, insolidaridad, mercantilización del saber, desigualdad, clasismo,…

Hoy hay muchos materiales accesibles para todos que muestran una realidad bien distinta a la “oficial” sobre la evolución que están siguiendo los estudios universitarios en España y en Europa. Especialmente interesante es el documento divulgativo que editó un grupo de estudiantes de la Universidad de Sevilla, que puede leerse en:
http://escuelaproletaria.files.wordpress.com/2008/07/argumentos_contra_bolonia.pdf

Esos estudiantes mantienen también un blog en el que se pueden leer otras informaciones y enlaces a otras fuentes alternativas. Es: http://noabolonia.wordpress.com/

Y pueden consultarse numerosos artículos críticos en la sección especial de Kaosenlared:
http://www.kaosenlared.net/especial/stop-lou-bolonia

lunes, 29 de septiembre de 2008

Mapas de Geografía Física de España

En los siguientes enlaces pueden verse algunos mapas útiles para estudiar la Geografía Física de España.

Unidades Morfoestructurales:
http://escuelaproletaria.files.wordpress.com/2008/09/unidades-morfoestructurales.jpg

Masas de Aire que afectan a la Península:
http://escuelaproletaria.wordpress.com/files/2008/09/masas-de-aire.jpg

Horas Anuales de Insolación:
http://escuelaproletaria.wordpress.com/files/2008/09/insolacion-anual-horas.jpg

Temperaturas medias:
http://escuelaproletaria.wordpress.com/files/2008/09/t-medias.jpg

Temperaturas medias anuales:
http://escuelaproletaria.wordpress.com/files/2008/09/t-media-anual.jpg

Amplitud Térmica:
http://escuelaproletaria.files.wordpress.com/2008/09/amplitud-termica.jpg

Distribución de las Precipitaciones:
http://escuelaproletaria.wordpress.com/files/2008/09/distribucion-precipitaciones.jpg

Climas:
http://escuelaproletaria.files.wordpress.com/2008/09/climas.jpg

Tipos de Climas:
http://escuelaproletaria.wordpress.com/files/2008/09/tipos-de-clima.jpg

Climas según la clasificación de Köppen:
http://escuelaproletaria.wordpress.com/files/2008/09/koppen.jpg

Cuencas y Vertientes:
http://escuelaproletaria.wordpress.com/files/2008/09/cuencas-y-vertientes.jpg

Regímenes Hidrográficos:
http://escuelaproletaria.files.wordpress.com/2008/09/regimenes-hidrograficos.jpg

Acuíferos:
http://escuelaproletaria.files.wordpress.com/2008/09/acuiferos.jpg

Balance Hídrico:
http://escuelaproletaria.files.wordpress.com/2008/09/balance-hidrico.jpg

Aridez según el Índice de Thornthwaite:
http://escuelaproletaria.files.wordpress.com/2008/09/aridez-thornthwaite.jpg

Aridez según el Índice de Lautensach-Meyer:
http://escuelaproletaria.files.wordpress.com/2008/09/aridez-lautensach-meyer.jpg

Suelos:
http://escuelaproletaria.wordpress.com/files/2008/09/suelos.jpg

Distribución de la Vegetación:
http://escuelaproletaria.files.wordpress.com/2008/09/reparto-vegetacion.jpg

Paisajes Vegetales:
http://escuelaproletaria.files.wordpress.com/2008/09/paisajes-vegetales.jpg

domingo, 28 de septiembre de 2008

Libro Digital de Geografía para Bachillerato

Queremos difundir la existencia de un excelente material que está disponible en la red. Se trata de

Geógrafos: Libro digital e interactivo para la asignatura de Geografía de 2º de bachillerato

El título lo dice todo. Javier Velilla y Pedro Adiego están generando una página en la que los estudiantes y los profesores (o cualquier persona interesada en la materia) de esta asignatura podemos encontrar muchos materiales bastante mejores que los libros de texto al uso. Y gratuitos.

La página se va completando y actualizando de manera periódica. Los textos cuentan con enlaces a mapas, imágenes, definiciones,… Y hay otras secciones con útiles herramientas.

El enlace a la página principal es:

sábado, 20 de septiembre de 2008

¿Qué es ConCiencia Crítica?

Este espacio es producto de una iniciativa de varios docentes. Nace con unas finalidades muy concretas:

  • Servirnos como herramienta para nuestro trabajo. Como suele decirse hoy, es una forma de incorporar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la práctica docente.
  • Difundir diversos materiales que consideramos útiles para el aprendizaje de lo social. Hay una enorme cantidad y variedad de materiales que hoy circulan por internet. Otros tantos aún no están. Nosotros agruparemos aquí todos aquellos que consideremos útiles desde nuestra perspectiva. Y, sobre todo, aquellos que sirvan a nuestra práctica docente.
  • Publicar materiales confeccionados por nosotros. Somos docentes normales. Trabajamos con muchos materiales elaborados por otros. Pero no de forma mecánica, acrítica. Como la mayoría, somos capaces de seleccionar, adaptar y reelaborar aquello con lo que trabajamos. Y también, de vez en cuando, creamos pequeñas herramientas. Para nosotros son útiles, y desde aquí las pondremos a disposición de quien quiera utilizarlas.

Nuestras bases también son muy claras.

Entendemos que la enseñanza de las Ciencias Sociales, tal como está hoy, no cumple con el objetivo básico que debería tener: formar personas con el suficiente conocimiento del mundo en el que viven, de la sociedad mundial de la que forman parte.

Como afirmara Neil Smith “la ciencia puede capturar la objetividad de la realidad no mediante la observación neutral (que aprehenderá sólo formas aparentes), sino mediante el compromiso consciente en la naturaleza que trata de conocer.”

El conocimiento tiene que ser necesariamente crítico. Tiene que debelar las representaciones falsas que del mundo difunde el poder. Y tiene que aportar a quienes lo adquieren las herramientas para cambiar todo aquello que consideren necesario. Porque el conocimiento tiene una función eminentemente práctica. Desde siempre, las sociedades humanas han utilizado sus conocimientos para transformar el mundo.

Vivimos en una sociedad profundamente desigual e injusta. Conocerla es comprender las desigualdades y las injusticias, comprender las causas por las que la mayoría de la población mundial no tenemos garantizadas nuestras necesidades básicas.

Consideramos importante organizarnos con otros. Tenemos ya diversas experiencias en ese sentido. Una de las cuestiones que estamos analizando es integrarnos en el MCEP. Entendemos que, frente a la ideología individualista que la sociedad nos inculca, es más necesario que nunca responder de manera colectiva. En ese sentido, este medio está abierto evidentemente a posibles colaboraciones.